Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Análisis 11 de junio de 2024

Paola Miranda (*) y Gonzalo Ugarte (**)

El 4 de junio se conmemoró el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Esa denominación podría hacernos pensar que nos referimos a las distintas formas de violencia o agresiones que sufren los niños y niñas en general. Es pertinente, por ello, hacer una precisión que permita comprender el sentido particular de esta fecha. El 19 de agosto de 1982, en un periodo extraordinario de sesiones de emergencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras examinar la cuestión de Palestina y escuchar a la Organización de Liberación de Palestina, adoptó la resolución ES-7/8[1] motivada por el gran número de niños palestinos y libaneses que fueron asesinados a causa de los actos de agresión de Israel.

Los actos de agresión son un crimen internacional que encuentra sus raíces en los Juicios de Nuremberg, en donde por primera vez en la historia se responsabilizó penalmente a individuos por actos de agresión, sentando un precedente importante en el derecho internacional humanitario[2]. Actualmente, el artículo 8 bis del Estatuto de Roma[3] señala que “una persona comete un “crimen de agresión” cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.”

Posteriormente, el mismo artículo enumera los siete actos de agresión, entre los que cabe resaltar la invasión o ataque de las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado, el bloqueo de los puertos o costas de un Estado por las fuerzas armadas de otro y el bombardeo o empleo de las armas por parte de las fuerzas armadas de un Estado en contra de otro. La comisión del crimen de agresión ha sido, en muchos casos, el detonante de la comisión de los otros tres crímenes internacionales: el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, reconocidos en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto, respectivamente.

Teniendo en cuenta lo anterior, si bien este Día Internacional fue establecido en mérito a los actos de agresión de Israel en aquel entonces, consideramos que este Día Internacional pretende ser un llamado de atención y reflexión a la comunidad internacional sobre las distintas violaciones y situaciones indescriptibles que sufren los niños y niñas como consecuencia de los cuatro crímenes internacionales antes referidos que tienen lugar en tiempos de guerras. Desde ser asesinados, mutilados, víctimas de violación sexual y reclutamiento hasta ser víctimas de bombardeos en sus casas, escuelas o centros médicos. A pesar de que el Día fue establecido hace muchos años, sigue vigente con el aumento de las guerras en el mundo y situaciones como la de Palestina, que se ha agravado recientemente.

Según el último informe anual del Secretario General de Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados[4], solo en 2022 se registraron datos alarmantes: 7.622 niños fueron reclutados forzosamente, el 85% de los cuales fueron varones. Asimismo, más de 8.630 niños fueron asesinados o sufrieron mutilaciones, un 5% más respecto del año anterior. 3.985 niños fueron secuestrados principalmente en la República Democrática del Congo, Somalia, Burkina Faso, Myanmar y Mozambique. De otro lado, 1.166 niños y niñas fueron víctimas de violencia sexual, siendo el 99% perpetuadas contra niñas.

También se registraron 3.931 incidentes de denegación al acceso humanitario, principalmente en Israel y el Estado de Palestina, y 1.846 incidentes verificados en escuelas y hospitales, así como un aumento del 60% del uso de estos espacios con fines militares tanto por las fuerzas armadas como por grupos armados. Por su parte, Save the Children ha indicado que un aproximado de 468 millones de niños y niñas (uno de cada seis) vivían en zonas de conflicto en 2022 y que la República Democrática del Congo encabeza la lista como el peor país para ser niño o niña[5].

Un claro ejemplo de las atrocidades que viven día a día los niños y niñas producto de los conflictos armados es lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, donde desde el inicio del conflicto a principios de la década de 2000, los niños y niñas palestinos han sido gravemente afectados, con miles de muertes y muchos más heridos en diversas ofensivas como la Operación Plomo Fundido (2008-2009), Pilar Defensivo (2012) y Margen Protector (2014). Además de las pérdidas humanas, los niños y niñas en Gaza han sufrido traumas psicológicos, desplazamiento y la pérdida de acceso a servicios básicos. Organizaciones internacionales como UNICEF y Human Rights Watch documentan regularmente el impacto devastador del conflicto en la población infantil y destaca la urgencia de soluciones humanitarias y políticas para proteger a los más vulnerables[6].

Recientemente, el 25 de mayo de este año, Israel lanzó sobre la ciudad de Rafah una ofensiva con misiles que impactaron en un campo de refugiados que se encontraban durmiendo. Las Naciones Unidas han confirmado la cifra de 45 muertos producto de este ataque, entre ellos niños y niñas, y alrededor de 249 heridos con quemaduras[7]. Las imágenes catastróficas de aquella noche dieron la vuelta al mundo y los hechos fueron duramente condenados, sin embargo, es la dura realidad que viven todos los días los más de 600.000 niños y niñas que han encontrado refugio en Rafah, cuyas vidas están en constante riesgo.

A pesar de los esfuerzos internacionales para proteger a los niños y niñas, las realidades en zonas de guerra como la Franja de Gaza muestran que los niños y niñas siguen siendo las víctimas más afectadas. Lo sucedido en Rafah ilustra la urgencia de una acción global coordinada y la necesidad de rendición de cuentas por parte de los responsables. En suma, este Día Internacional no solo es un recordatorio de los horrores que enfrentan los niños y niñas en tiempos de guerra, sino también un llamado a la comunidad internacional para redoblar sus esfuerzos en la protección y defensa de los derechos de los niños, promoviendo un futuro más seguro y justo para todos.

(*) Consultora del Área Académica y de Investigaciones del IDEHPUCP

(**) Miembro del Área Académica y de Investigaciones del IDEHPUCP


[1] Asamblea General de las Naciones Unidas (1982). Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. Resolución ES-7/8 .

[2] Salmón, E. (2016). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos

[3] Asamblea General de las Naciones Unidas (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

[4] Asamblea General de Naciones Unidas (2023). Informe del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados. Septuagésimo séptimo período de sesiones, A/77/895-S/2023/363.

[5] Save the Children (2023). No a la guerra contra la infancia: dejemos que los niños vivan en paz.

[6] VOA (2024). UNICEF constata que 90 % de niños de Gaza carecen de alimentos necesarios para crecimiento adecuado. https://www.vozdeamerica.com/a/unicef-constata-ninos-gaza-carecen-alimentos-necesarios-para-crecimiento-adecuado/7645218.html

[7] Noticias ONU (2024). Gaza: La ONU condena el bombardeo israelí a un campo de desplazados en Rafah. Link: https://news.un.org/es/story/2024/05/1530081