Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 27 de mayo de 2025

El siglo XX fue testigo de los peores horrores de la historia moderna de la humanidad: genocidios, crímenes contra la humanidad, guerras de exterminio. Pero también fue el siglo en el que, a raíz de esos crímenes, se intentó construir un consenso global en defensa de la vida, la dignidad y los derechos humanos. ¿Cómo se construyó ese consenso? ¿Sigue vigente hoy? ¿Qué lecciones nos deja la historia para enfrentar las amenazas actuales? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la conferencia inaugural del XX Encuentro de Derechos Humanos, organizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), que se realizará del 2 al 5 de junio.

La conferencia magistral que abrirá el evento estará a cargo del historiador argentino Juan Pablo Artinian, experto en estudios sobre genocidio, justicia internacional y memoria histórica, lleva por título “Genocidios y crímenes contra la humanidad desde una mirada comparativa: un consenso global sobre derechos humanos y la búsqueda de justicia durante el siglo XX”. El evento se realizará el lunes 2 de junio a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades del campus PUCP.

Un recorrido por los genocidios del siglo XX

En su conferencia, Artinian propondrá una mirada histórica comparativa sobre los genocidios ocurridos en el siglo XX, desde el exterminio del pueblo armenio por parte del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, hasta los crímenes masivos cometidos en Camboya, Ruanda o los Balcanes. Su análisis documenta la persistencia de la violencia planificada contra poblaciones civiles y pone en evidencia las deudas de la comunidad internacional en términos de justicia, reparación y prevención.

Uno de los ejes centrales de la exposición será el origen del concepto de genocidio, acuñado por el jurista judío Raphael Lemkin, profundamente impactado por la masacre de los armenios. Este concepto fue finalmente adoptado por las Naciones Unidas en 1948, a través de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Para Artinian, este proceso refleja los esfuerzos por crear un marco normativo internacional que impida la repetición de crímenes atroces y asegure justicia para las víctimas.

Sin embargo, lejos de ser una historia lineal de avances, el siglo XX también muestra las tensiones, retrocesos y contradicciones de ese consenso internacional. “La historia no comenzó en Núremberg”, dice Artinian en referencia al juicio a los jerarcas nazis. El camino hacia una justicia global es más largo, más complejo y más frágil de lo que suele imaginarse.

La intervención de Juan Pablo Artinian inaugurará un Encuentro que, durante cuatro días, abordará desde distintas disciplinas y perspectivas los dilemas de nuestro tiempo: el debilitamiento del derecho internacional, las crisis migratorias, el auge de la xenofobia, la impunidad frente a crímenes atroces y la reconfiguración del orden global.

Sobre el conferencista

Juan Pablo Artinian es Doctor y Magíster en Historia por la State University of New York, y profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente enseña en la Universidad Torcuato Di Tella, donde dicta, entre otros cursos, “Genocidios en el siglo XX”. Su trayectoria académica ha estado marcada por una profunda reflexión sobre la violencia política, la justicia internacional y la memoria de los pueblos.

En 2023 publicó “Genocidio y resistencia: La destrucción de los armenios por el Imperio Otomano y la búsqueda de justicia (1915-1923)”, un libro que fue declarado de interés para la comunicación social y cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También ha coordinado programas de formación sobre crímenes contra la humanidad en la Universidad de Buenos Aires y ha sido becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

La conferencia será comentada por la escritora y socióloga Irma del Águila, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, autora, entre otros libros, de El hombre que hablaba del cielo (2011), La isla de Fushía (2016) y Mujer rota (2020).

Previamente a dicha conferencia, habrá una breve ceremonia inaugural que incluye un acto artístico y una mesa en la que participarán Julio del Valle, rector de la PUCP;  Rossana Dudziak, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú; y Miguel Giusti, director del IDEHPUCP. La moderación estará a cargo del periodista Carlos Cornejo, conocido por su trayectoria en medios y su compromiso con los derechos humanos.

La invitación está abierta a activistas, investigadores, docentes, estudiantes y público general interesado en los derechos humanos a inscribirse y asistir a esta conferencia. El ingreso es libre previa inscripción aquí

Conoce más detalles del Encuentro y de la programación del mismo en este enlace.