Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 22 de julio de 2025

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) ha desarrollado, con apoyo de la Unión Europea y en alianza con We World, Arariwa y Apurímac ETS, dos investigaciones en las regiones de Piura y Cusco en el marco del proyecto “Salud para tod@s. Derecho a la salud en comunidades inclusivas sin discriminación”. Este proyecto tiene como finalidad promover la salud integral de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas pertenecientes a población migrante, población con discapacidad y al colectivo LGTBIAQ+.

Los resultados obtenidos de ambas investigaciones reflejan que, a pesar de los esfuerzos y medidas implementadas por las instituciones del sistema de salud y otros actores públicos como los gobiernos regionales y locales, el acceso a los servicios de salud continúa presentando importantes desafíos, especialmente para quienes pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad.

En Piura, por ejemplo, se han evidenciado barreras diferenciadas que afectan específicamente a la población migrante, como la imposibilidad de acceder a medicamentos psiquiátricos por no estar afiliados al SIS, el desconocimiento de rutas formales de atención, y experiencias de estigmatización en centros de salud, escuelas y espacios de justicia. Por otro lado, en Cusco se recogieron testimonios sobre el trato particularmente degradante que han recibido las personas trans por parte de personal médico y administrativo, quienes utilizan el “nombre legal” de dichas personas en contraposición a su nombre social[1], o les han exigido pruebas de descarte de ETS para permitir su atención. Asimismo, la investigación en Cusco muestra que las barreras derivadas de la lejanía geográfica de los establecimientos médicos afectan desproporcionadamente a las personas con discapacidad física o a aquellas que no cuentan con cuidadores o apoyos que las asistan en su traslado.

Estas barreras específicas se suman a las que enfrenta la población general, tales como la insuficiencia de personal médico, la falta de capacitación adecuada para los trabajadores de los centros médicos, y los costos surgidos por las deficiencias o inexistencia de la opción pública de salud, entre otros. Esta situación no solo restringe o impide el acceso a dichos servicios, sino que desincentiva a la población a acudir a los establecimientos del Estado. Aunado a ello, ambas investigaciones han identificado que la coordinación interinstitucional y la participación de organizaciones de la sociedad civil es limitada y, en muchos casos, deficiente, lo que impide una comunicación clara sobre la naturaleza de las problemáticas enfrentadas y la articulación para la solución de estas.

Para alcanzar tales hallazgos, cada investigación implementó metodologías específicas diseñadas según las particularidades de su región. En Piura, se aplicó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, desarrollada en visitas de campo que incluyeron entrevistas en profundidad (13), observación no participante (2) y dinámicas participativas con actores involucrados (2). Por su parte, la investigación en Cusco planteó una metodología teórico-práctica, integrando un trabajo de gabinete que sirvió como base para la etapa de recolección de información en campo, la cual contempló entrevistas semiestructuradas (25) y actividades de observación no participante (4).

Como parte del proceso de devolución de resultados de las investigaciones, el IDEHPUCP realizará dos foros de presentación de los estudios, los cuales se llevarán a cabo de manera presencial los días 14 y 21 de agosto en Piura y Cusco, respectivamente. Los foros contarán con paneles conformados por actores clave de cada región, quienes ofrecerán sus perspectivas sobre la materia de investigación. Con ello, se busca fomentar un diálogo inclusivo y plural que contribuya a enriquecer la información recogida y promover acciones concretas para superar las barreras identificadas en el acceso a la salud.


[1] El “nombre social” es el nombre por el cual una persona transgénero o no binaria se identifica y prefiere ser llamada en su vida social. Se contrapone al “nombre legal”, que suele estar asociado con el sexo asignado al nacer.