Desde el mes de junio del año 2020, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) ha venido implementando, con el apoyo de la Embajada Alemana, el proyecto «Contribuyendo a la construcción de un Plan Nacional de Memoria en Perú». Este proyecto, coordinado por Iris Jave, responsable de la Línea Memoria y Democracia del IDEHPUCP, tuvo como objetivo llevar adelante un proceso de diálogo con actores sociales para recoger sus propuestas sobre los lineamientos básicos que debe contener una política pública de memoria en el país.
Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) el período de violencia vivido en el Perú, entre 1980 y el 2000, dejó más de 69.000 víctimas fatales. Hoy sabemos, además, que casi 21.000 personas han sido reportadas como desaparecidas durante ese mismo período y que solo 2 665 han sido halladas y sus restos restituidos a sus familiares.[1] Se trata, en consecuencia, del conflicto de mayor duración, impacto y costos humanos de la historia republicana del país, un conflicto que dejó amplias secuelas respecto de las cuales el Estado tiene la responsabilidad de brindar atención y respuestas.
Después de la transición democrática a inicios de los años 2000, se ha venido desarrollando un conjunto de acciones para responder a las demandas de verdad, justicia y reparación. Entre algunos ejemplos se encuentran la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) que ofreció una comprensión de lo ocurrido durante ese periodo y además dejó un conjunto de recomendaciones; la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), que puso en marcha el Plan Integral de Reparaciones (PIR); el Consejo de Reparaciones, a cargo del Registro Único de Víctimas (RUV); así como la Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000 que dio lugar a una comisión especializada en la búsqueda[2]. Con la creación del Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el año 2012, se ha intentado organizar las acciones del sector y ofrecer una mayor visibilidad a la agenda de derechos, sin embargo, aún se encuentran acciones desarticuladas en la atención de las víctimas y familiares que permitan una respuesta integral al conjunto de sus demandas.
«Lejos de ser un proyecto cerrado, este es un primer paso dirigido a recuperar y dar cabida a las diferentes voces en el proceso».
En el contexto descrito, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (SE-CMAN), se encuentra elaborando un Plan Nacional de Memoria, instrumento de política pública que busca articular a diferentes actores, sectores y niveles de gobierno para responder de manera adecuada al problema de la falta de garantías para el ejercicio pleno y efectivo del derecho a la memoria que hoy prevalece en el país.
El IDEHPUCP ha participado en dicho esfuerzo liderando un proceso de diálogo entre diferentes actores sobre los contenidos necesarios y las acciones prioritarias de esta política de memoria. Empleando una metodología participativa y adaptada al contexto virtual, se tomó como regiones de intervención a Ayacucho, Junín, Huánuco y Lima para llevar a cabo un proceso de diálogo con 110 actores pertenecientes a organizaciones de víctimas, instituciones no gubernamentales, especialistas y funcionarias y funcionarios públicos. Como resultado de estos espacios, se elaboró el documento «Proceso de diálogo para el Plan Nacional de Memoria«, en el que se resumen los hallazgos del proceso en torno a las expectativas y demandas de los diferentes actores para la elaboración del plan.
Lejos de ser un proyecto cerrado, este es un primer paso dirigido a recuperar y dar cabida a las diferentes voces en el proceso. Por ello, el IDEHPUCP pone este documento a disposición de todas aquellas personas interesadas en la temática: funcionarios/as públicos/as, investigadores/as y la ciudadanía en general. De esa manera, se espera que el documento sea de utilidad para la construcción del Plan Nacional de Memoria, un instrumento necesario para fomentar una cultura de derechos humanos, consolidar una república democrática e inclusiva, y garantizar que los hechos de violencia no se repitan.
Pueden descargar el documento aquí.
Pueden ver el primer video sobre la Creación e implementación del Plan Nacional de Memoria: