La pandemia y el aislamiento social obligatorio han exigido nuevos retos para la educación en el país. Como una de las primeras medidas de adaptación el gobierno viene implementando programas de educación a distancia en señal abierta; las escuelas, universidades e institutos superiores también han tenido que aplicar nuevos métodos de enseñanza donde tanto alumno como profesor buscan aprender de manera paralela.
Los retos del docente constituyeron, precisamente, el tema del séptimo capítulo de Amigos con Derechos, el podcast de Idehpucp.
En el primer bloque se entrevistó a Pilar Lamas Basurto, magíster en Educación PUCP. Para la especialista, el primer problema por resolver era mantener la educación y la continuidad de los estudiantes.
Recordó que durante los años 70-80 el país experimentó la teleeducación a través de los medios disponibles en la época, como la televisión y la radio. La educación presencial siguió expandiéndose con los años, dejando de lado los beneficios de la enseñanza remota.
La magíster explica que eso no ayudó a reducir la brecha tecnológica, pues se observa que ahora hace falta masificar la enseñanza a través de los mismos medios que hace décadas. “La educación a distancia siempre ha sido una opción, pero la brecha tecnológica no ha logrado cubrir la demanda actual”, resalta Lamas.
Las dificultades no solo han sido para los alumnos. La especialista indica que muchos maestros no están actualizados ni con las plataformas ni con la tecnología para realizar la educación remota de manera óptima. Más adelante resalta que la actual experiencia ayudará a enfocarse más en las necesidades de los docentes, más allá del sistema de enseñanza al que se recurra.
En el segundo bloque se entrevistó a Irene Pardo, jefa de PUCP Virtual, quien detalló cómo la universidad desde hace varios años maneja una plataforma virtual con especial atención para los cursos y programas en posgrado.
El reto actual ha sido redirigir toda esta estrategia hacia los pregrados. “Lo primero que se ha hecho es trabajar con el profesor para entender la nueva situación, buscando a su vez comprender que no es suficiente colocar materiales en línea”, recalca Pardo.
Durante la semana previa al inicio de clases en la universidad, reveló que se hizo una “marcha blanca” para que los docentes puedan familiarizase con la plataforma.
Actualmente, la universidad viene analizando la evaluación de los docentes en esta primera experiencia virtual en pregrado. Para el próximo semestre la especialista resalta que se dará mayor énfasis al trabajo del docente, buscando que deba reinventarse para que el estudiante pueda aprender de distintas maneras.
“El profesor debe ser la persona que más cerca se encuentren de los estudiantes ya que el proceso educativo no debe ser solo una transmisión de la clase”, resaltó.