Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 7 de agosto de 2024

En el marco del proyecto “Fortaleciendo el camino de la memoria y la paz: red por la memoria”, que impulsa el IDEHPUCP en cooperación de la Universidad de British Columbia, el 7 y 8 de agosto se lleva a cabo en Ayacucho el «Encuentro de Saberes», un evento que reúne a diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos del centro del país, las cuales cuentan con una amplia trayectoria en la defensa de derechos de familiares de víctimas del Conflicto Armado Interno (CAI). 

Las organizaciones participantes dialogarán sobre sus experiencias en la búsqueda de justicia por las víctimas del CAI. El objetivo principal de esta reunión es que puedan compartir sus historias y relatos institucionales, generando un espacio de aprendizaje mutuo y fortaleciendo el trabajo interinstitucional. Esto permitirá que se conozcan los diferentes enfoques y metodologías que cada grupo ha utilizado en su lucha por los derechos humanos, creando así un espacio rico en diversidad de ideas y estrategias. Este intercambio no solo fortalecerá a las organizaciones, sino que también permitirá identificar factores de éxito y buenas prácticas que puedan ser adoptadas por otras organizaciones a nivel nacional.

Entre las organizaciones participantes se encuentra la Federación Regional de Afectados Víctimas por la Violencia Política de Huancavelica (FRAVIPH), que agrupa a más de 10 organizaciones de Huancavelica y la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), de Ayacucho. Por el IDEHPUCP participan Félix Reátegui, especialista en justicia transicional; Mario Cépeda, coordinador del proyecto;  Álvaro Miñán, especialista en comunicaciones; Estephany León, asistenta de proyecto; y Mercedes Figueroa, antropóloga visual.

Uno de los resultados de este encuentro será la creación de un fotolibro que recopilará, en imágenes y testimonios, las narrativas propias y compartidas durante el evento. Este documento que incorporará las experiencias de ambas organizaciones será devuelto a las mismas y publicado hacia finales de septiembre. La elaboración de este material no solo será un testimonio de los esfuerzos y logros de las y los participantes, sino también una herramienta para continuar el diálogo y la reflexión sobre la justicia transicional y la memoria colectiva en el país.

Asimismo, el «Encuentro de Saberes» se distingue por incorporar un enfoque participativo en todas sus etapas, lo que ha permitido facilitar un espacio espontáneo y accesible que fomenten la interacción y el intercambio horizontal entre las organizaciones. Esto incluye actividades de eduentretenimiento y dinámicas grupales que faciliten la comunicación y la creación de vínculos entre los participantes.

El «Encuentro de Saberes» representa una valiosa oportunidad para que las organizaciones defensoras de derechos de familiares de víctimas del CAI puedan compartir sus experiencias, aprender unas de otras y fortalecer sus esfuerzos conjuntos en la lucha por la justicia y la memoria histórica en el país.