A partir de enero del próximo año, varios municipios en todo el país asumirán labores en materia de educación. Estas nuevas funciones obedecen a la implementación progresiva del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa, cuyo proyecto piloto se inició en el año 2007 en 56 distritos. De acuerdo con los objetivos de este plan, desde el 2011 hasta el 2015, se desarrollará la fase de «generalización» del proyecto piloto, que implica la expansión de este nuevo modelo de gestión educativa hacia los demás distritos y provincias en todo el territorio. Para conversar sobre como se viene llevando a cabo este proceso, Derechos Humanos en línea entrevistó a Luis Sime, educador y docente principal del Departamento de Educación de nuestra Universidad. En este diálogo ofrecemos sus apreciaciones sobre el tema.¿En qué consiste la municipalización de la educación?Es un proceso que se inició en nuestro país hace aproximadamente siete años y viene siendo ejecutado con más fuerza en este gobierno, a través del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa. Sin embargo, este no es un modelo creado aquí, se ha dado en otros países y ha tenido diferentes rutas, evoluciones y resultados. Con este plan o sin él, los gobiernos locales tienen la facultad de realizar actividades educativas para la comunidad. El Plan Piloto solo nos está señalando un aspecto de la responsabilidad educativa que tienen los gobiernos municipales con la educación básica regular, que es la educación inicial, primaria y secundaria.¿Los municipios están preparados para hacerse cargo de estas labores?Esa es la gran pregunta. Actualmente, solamente con las funciones administrativas que existen, los municipios tienen problemas para el manejo de bases de datos, de soporte informático y de personal capacitado para la gestión de este proceso. Por ello, aquí me permito sugerir que las universidades deberían trabajar más su vínculo con los municipios. Quizá al incentivar a los universitarios a que desarrollen prácticas pre profesionales en los municipios podríamos estar sumando capital humano capacitado para la gestión. Este es un campo en el cual las universidades deberían estar más presentes con convenios para fortalecer esa primera instancia del Estado.Es decir, ¿las funciones de los gobiernos locales se limitarán solo al ámbito administrativo?Esto es algo que no queda muy claro. En principio, este no es un proceso de transferencia de funciones pedagógicas porque estas se mantienen dentro de las competencias de las UGEL. La transferencia de funciones está cargada hacia la parte administrativa. Sin embargo, esto no deja de ser controversial, pues ambos tipos de funciones guardan relación entre sí. Entonces, no es que la municipalización sea mala de por sí, sino que requiere de un conjunto de condiciones y de aspectos que tienen que estar debidamente sincronizados para que el proceso pueda volcarse favorablemente hacia los alumnos y sus aprendizajes, de tal forma que no se cree una situación que evidencie problemas de planificación, de fallas en la implementación y la evaluación.Los especialistas sostienen que uno de los principales problemas de este proceso radica en que no todos los municipios manejan el mismo nivel de presupuesto.Efectivamente, esto es cierto. Hay municipios que tienen más recursos que otros, donde los que reciben el canon minero están en una situación excepcionalmente diferente y en condiciones que tal vez otros municipios desearían. Sin embargo, cuando hablo de recursos no solo me refiero al dinero, sino también al componente humano, al personal humano que pueda asumir las funciones con capacidad de gestión, en el caso de que reciban el plan piloto. En la mayoría de municipios hay un problema de recursos humanos, de falta de profesionales con capacidades para ejecutar el gasto y desempeñar las funciones que señalan las normas.También se aduce que otra de las debilidades radica en que las funciones de los gobiernos locales no están bien definidas.La Defensoría del Pueblo ha detectado un conflicto de competencias entre lo que debe hacer el Ministerio de Educación, a través de las UGEL, y lo que deben hacer los gobiernos locales y regionales. Por ello, es necesario explicar y delimitar claramente las normas en todos los órganos del Estado, para definir con exactitud cuál es el dominio de competencia en cada ámbito. Por ejemplo ¿qué órgano tiene que hacer el Proyecto Educativo Local? ¿Lo tiene que hacer la UGEL o el gobierno local? En todo caso, sabemos que hay competencias que son de dominio excluyente, es decir, que le competen solo a una instancia, sea el gobierno regional, el gobierno local, el ministerio o las UGEL; mientras que en el otro extremo, se encuentran las competencias compartidas. Pero más allá de esto, la educación es un proceso intersectorial en el que hay que incorporar diferentes actores y niveles de gobierno. Se requiere de mecanismos intersectoriales e intergubernamentales para que este proceso sea mejor llevado y no genere conflictos de competencia.¿No se está relativizando en exceso la visión de la educación en el país? Si cada municipalidad debe concebir un proyecto educativo, ¿no debería regirse a lo establecido en el Plan Nacional de Educación y al Proyecto Educativo de su región?Esa es la idea. Los proyectos educativos a nivel local, sea en los lugares donde se lleve a cabo el piloto de la municipalización o no, tienen que estar articulados, relacionados a los proyectos regionales y éstos a su vez deberán estar anclados al proyecto educativo nacional. Es decir, se debe articular la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional como dos columnas importantes que deberán ser referentes para los proyectos a escala regional y local. Esto significa que se debe crear toda una arquitectura en la que todos los proyectos estén organizados de tal manera que el proyecto educativo de la escuela debe ser el reflejo del proyecto educativo local, del proyecto educativo regional y del proyecto educativo nacional. Todo eso es una confluencia de esfuerzos que demanda un trabajo en diversos niveles del Estado.¿Qué otro aspecto se debería tener en cuenta para mejorar este proceso?Creo que el principal aspecto que estamos obviando es que estamos frente a un plan piloto y como tal este demanda diagnósticos. En todo plan piloto, cada etapa que se concluye debería arrojar diagnósticos, no solo elaborados por el Ministerio de Educación, sino por otros sectores involucrados en el problema. No tenemos diagnósticos completos para poder evaluar cómo ha ido evolucionando en los más de 50 distritos con los que se inició el 2007. Para estar seguros de expandirlo necesitamos estos diagnósticos. Con ellos se podría ver en qué conviene seguir invirtiendo y en qué no. Pero lo que sucede es que adolecemos de diagnósticos completos sobre el avance de este plan piloto. Según un informe de la Defensoría del Pueblo de principios de este año, existen diversos problemas en los distritos donde ya se ha iniciado el plan piloto. Problemas de déficit presupuestal, de capacidades de gestión, problemas normativos y un conjunto de aspectos que nos muestran lo controvertido que es este plan piloto, sus antecedentes normativos para fundamentarlo y hasta la manera en que viene siendo implementado. Pese a ello, el Gobierno sigue avanzado en su implementación.Al inicio, comentaba que antes de que se iniciará este proceso, los gobiernos locales tenían funciones educativas en temas como salud pública y educación vial ¿Con la implementación de este proceso dónde quedan estas funciones?Los gobiernos locales y regionales con o sin este proyecto tienen que intervenir en aspectos educativos. Según la Ley Orgánica de Municipalidades, promulgada en 2003 durante el gobierno de Alejandro Toledo, los gobiernos locales tienen diversas competencias educativas de manera transversal. Los municipios, más allá de este plan piloto, tienen mucho que aportar a la educación de los ciudadanos. Por ejemplo, en el tema de la educación ambiental, en el tema de la educación vial y en el tema de la educación para la salud. Estos tres temas son transversales y los municipios tienen mucho trabajo por delante porque en los tres tenemos problemas muy serios.¿El Proyecto Educativo Nacional ha sido tomado en cuenta para el desarrollo de este proceso?Sí, pero es necesario ir actualizándolo. Como todo proyecto, el Proyecto Educativo Nacional es perfectible. Hay cosas que van apareciendo en el camino y que hay que incorporarlas con el fin de mejorarlo y afinarlo. Por ejemplo, por citar un aspecto, en la parte que nos preocupa hoy en día: la carrera pública magisterial. En este aspecto, el PEN no deja en claro la preocupación por la salud del docente, uno de los actores más importantes en el proceso educativo. Con ello, la situación del docente queda en un vacío. No solo se debe poner por delante su desempeño, sino también las condiciones de salud en las que labora. Por ello, sostengo que es necesario que el PEN sea debatido y enriquecido. Una buena oportunidad será el próximo proceso electoral, en la medida en que los candidatos planteen sus propuestas en educación en base a lo que se señala en él.¿Cómo observa la relación entre este proceso y las políticas en salud?El tema de educación es parte de la agenda social y de las políticas sociales junto con los temas de salud y medio ambiente. Hay que construir ese triángulo y para ello se necesita de un trabajo mancomunado con las instancias locales de salud. Pero esto es algo en lo que se requiere de mucha coordinación para no saturar a las escuelas de proyectos y programas que llegan sin una articulación. El Ministerio de Salud se hace presente en la escuela través de la posta médica, de una campaña o de un programa de salud; mientras que por otro lado, el Ministerio de Ambiente llega con otra campaña y otro programa distinto. Cada uno desligado del otro. Por ello, es necesario sincronizar la manera como queremos intervenir en la escuela para que los alumnos y los docentes no se sientan saturados. En la medida que los programas estén bien articulados también podremos medir su impacto en la población estudiantil y afinar las mejoras necesarias.
¿En qué otro aspecto se debería poner énfasis para mejorar la municipalización de la educación?Es necesario empezar a trabajar sobre la base de indicadores precisos y focalizados para medir la calidad de los aprendizajes. Se debe promover el desarrollo de indicadores distritales sobre el avance de los aprendizajes de los alumnos en inicial, primaria y secundaria. Con la presencia de indicadores distritales se podría articular estos a los presupuestos participativos, que ayudan a que la sociedad intervenga en la gestión presupuestaria en algún sentido, de tal modo que las autoridades de la escuela local rindan cuenta sobre temas presupuestales en base a indicadores concretos.También se debería trabajar en la lucha contra la corrupción…Así es. Diagnósticos como el de la Defensoría del Pueblo indican que uno de los mayores problemas del sector educativo en el país es la corrupción. Durante varios años este ha recibido la mayor cantidad de quejas, todas enfocadas en las escuelas, en las UGEL, en las direcciones regionales de educación y en el Ministerio de Educación. Es decir, todo el sistema está afectado por este mal. Por ello, el mismo sistema tiene que responder y los municipios deben diseñar y aplicar soluciones para evitar que la población siga teniendo una percepción tan crítica de la educación pública. Esa mala imagen es una de las razones para migrar hacia la educación privada, proceso que ya se inició en Lima hace más una década. Actualmente, más de la mitad de escuelas en Lima ya son privadas. Y claro, esto no solo se debe a una percepción crítica de la corrupción de la educación pública, sino también a la calidad de la enseñanza y a las horas que se pierden cuando hay paros y huelgas.SEPA MÁSDescargue las publicaciones del IDEHPUCP relacionadas a la problemática educativa:Formación en ciudadanía en la escuela peruana. Avances conceptuales en la práctica de aula. Félix Reátegui, Coordinador. Lima: IDEHPUCP – ASDI, 2008.
El sistema educativo durante el proceso de violencia. Colección Cuadernos para la Memoria Histórica. Félix Reátegui, Coordinador. Lima: IDEHPUCP – ASDI, 2008.
Educación para la Democracia: un debate necesario. Félix Reátegui, Coordinador. Lima: IDEHPUCP – MISEREOR, 2007. También descargue otros documentos publicados por instituciones públicas sobre el tema:Propuestas de políticas de educación (Consejo Nacional de Educación, 2010).
Primera supervisión del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa: aportes para su implementación. Informe Nº 148 de la Defensoría del Pueblo del Perú.Lea la reciente edición de Derechos Humanos en línea aquí.