Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Opinión 21 de mayo de 2024

Por Gonzalo Ugarte (*)

El Festival de la Canción de Eurovisión es un concurso internacional de canto celebrado anualmente desde 1956. Todos los países miembros de la Unión Europea de Radiodifusión[1] (EBU por sus siglas en inglés) tienen derecho a participar, y en los últimos años países no europeos como Australia e Israel han sido invitados a unirse al festival. Caracterizado por su excentricidad, este concurso ha sido el punto de despegue de artistas mundialmente conocidos tales como ABBA, Céline Dión, Raphael, Loreen, Maneskin y muchos otros. Además, en estos tiempos, numerosas melodías populares en redes sociales han visto su origen en diferentes ediciones del concurso[2].

La edición 2024 fue celebrada en la ciudad de Malmö, Suecia tras la victoria en 2023 de la estrella sueco-marroquí Loreen con su canción “Tattoo”[3]. El país anfitrión construyó un escenario digno de la tradición del evento: innovador, artístico y altamente tecnológico. Las pantallas móviles hiperrealistas se lucieron en la presentación de Suecia, una “cámara antigravedad” hizo lo propio durante la presentación del Reino Unido y Grecia apostó por un ingenioso uso de la cámara en mano.

La tradición musical también se mantuvo, pues muchos de los países participantes presentaron canciones que fusionan musical tradicional local con ritmos modernos. Así lo hicieron, por ejemplo, Italia (cumbia-pop), Croacia (kapla-rock) y Armenia (folk-pop)[4]. La adaptación del festival a los tiempos modernos ha permitido que sea uno de los pocos eventos televisivos anuales que no han perdido sintonía con el paso del tiempo: su audiencia supera los 160 millones de televidentes año tras año,

Sin embargo, este año fue más evidente que nunca que Eurovisión ha dejado de ser solo un espectáculo. Las tensiones nacionales e internacionales entre los Estados participantes también tienen cabida.

El conflicto ruso-ucraniano

Desde la caída de la Unión Soviética, los países del Bloque Oriental han ido sumándose a las ediciones del concurso con resultados muy auspiciosos. Así, en los últimos 30 años, los países de Europa Oriental se han alzado con 8 victorias. Si bien la participación de algunos estados no es continua, principalmente por temas económicos, el año 2022 la EBU tomó la decisión sin precedentes de expulsar del concurso a Rusia y a Bielorrusia, a propósito de la invasión rusa a Ucrania que sucedió dos meses antes del festival en violación flagrante del artículo 2 numeral 4 de la Carta de la ONU. Dicho artículo prohíbe el uso de la fuerza para la resolución de conflictos entre Estados.

Anteriormente Rusia había usado más de una vez el festival como plataforma de propaganda. Un estudio del Instituto de Relaciones Internacional de Praga identificó un patrón entre las presentaciones que Rusia había enviado al concurso en las últimas dos décadas: números “tiernos” o “románticos”, que exaltaban la cultura rusa en un tono “suave”[5]; compaginándose con otros intentos[6] del Estado ruso para cambiar la imagen “fría” y “hostil” que Europa y el mundo continuaban teniendo de su país. Por su parte, Ucrania había sido el único país del Bloque Oriental en triunfar en dos ocasiones en Eurovisión hasta aquella fecha (2004 y 2016), teniendo participaciones que combinaban la innovación con las tradiciones ucranianas[7]. La segunda victoria para Ucrania llegó en el 2016 de la mano de la canción “1944”, la cual se basa, según su interprete, en la deportación y consecuente exterminio de los tártaros de Crimea durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de la invasión, Kalush Orchestra de Ucrania ganó la edición del año 2022 gracias a un aplastante apoyo del voto del público, luego de obtener un modesto voto del jurado especializado[8].

El apoyo a Ucrania ha mantenido una alta intensidad en las ediciones del 2023 y 2024. En esta última, la canción “Teresa & María” de las intérpretes Jerry Heil y Alyona Alyona fue altamente valorada no solo por el público, sino también por el jurado especializado, aplaudiendo su innovación y simbolismo. De acuerdo con Heil, la presentación incluyó múltiples referencias al conflicto que continúa sosteniendo Ucrania con Rusia. La canción ha sido descrita por Alyona como una “oda a la resistencia de las mujeres”, quienes “cargan el mayor peso de la guerra sobre sus hombros”[9]. Durante la presentación del dúo ucraniano se montaron escenas que representaron las consecuencias del ataque ruso: la destrucción de la presa de Kajovka, el uso de bombas de fósforo, las almas de los ucranianos caídos durante el combate y la espera de las mujeres por sus hijos, esposos y familiares[10]. Las presentaciones realizadas en la semifinal y en la final terminaron con las cantantes haciendo llamados a la “unidad del mundo”, a la “paz y libertad de Ucrania” y agradeciendo por el apoyo de la comunidad europea ante la agresión rusa.

La polémica con Israel

A pesar de lo mencionado, la organización del festival suele ser muy restrictiva en cuanto a las causales de expulsión, así como a las manifestaciones políticas que puedan tener los participantes. Luego de la demanda de Sudáfrica contra Israel por la supuesta violación a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio[11], así como de las denuncias por las presuntas violaciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del Estado de Israel[12]; diversos gobiernos mostraron su disconformidad con la participación israelí en el concurso[13].

La canción elegida por Israel para la edición 2024 de Eurovisión sumó a la polémica, pues originalmente hacía referencias directas al conflicto en la Franja de Gaza. El 4 de abril, a menos de un mes del concurso, Israel decidió modificar la canción, luego de un ultimátum de la organización sobre un inminente descalificación[14]. Del mismo modo, el gobierno sueco desplegó un operativo de seguridad sin precedentes en toda la ciudad organizadora, luego de recibir constantes amenazas a la seguridad del evento. Esto llevó la tensión dentro del evento a niveles “insoportables”, según algunos de los participantes. Las calles de Malmö se llenaron de protestantes a diario durante toda la semana del concurso. Los enfrentamientos y arrestos, entre ellos el de la activista medioambiental Greta Thunberg, fueron cosa de todos los días. La representante de Israel culminó en el quinto lugar de la competencia, con un fuerte apoyo del voto del público. En los últimos días, el gobierno de Israel ha confirmado que impulsó activamente las votaciones a su favor en distintos países de Europa Occidental[15].

Esperanza

Sin embargo, y aún después de lo visto, la edición de Eurovisión de este año ha sido un escenario en el que se han dejado poderosos mensajes en favor de la igualdad y el respeto por la diversidad. Nemo Mettler, representante de Suiza y ganadorx de la edición de este año, es la primera persona no-binaria en alzarse con el trofeo. Mettler arrasó en el voto del jurado especializado, entonando durante tres minutos la canción “The Code” en la extremadamente difícil y frágil voz de “passaggio”, mezclando ritmos de ópera y rap, todo ello mientras saltaba y giraba en una plataforma en movimiento. En la conferencia posterior a su victoria, hizo un llamado a la EBU para permitir la entrada de símbolos de resistencia LGTBIQ+ en el concurso. En el mismo tono se dirigió ya la presidenta del Consejo Federal de Suiza para emplazarla a que emita legislación que proteja integralmente a personas de la comunidad[16]. Asimismo, mientras recibía el trofeo, Nemo declaró que su victoria era en honor a la promesa original del concurso: ser un lugar en el que se luche por el derecho de todas las personas a vivir en paz y con dignidad[17].

Pero el de Nemo Mettler no fue el único mensaje que se escuchó a favor de los derechos humanos. La representante griega, Marina Satti, sorprendió con un mensaje de unidad para los Balcanes y Turquía, países desde los cuales recibió apoyo en redes sociales[18]. Silvester Belt, el representante lituano, aprovechó la cercanía de la final con las elecciones presidenciales de su país para hacer un llamado a la visibilidad de la comunidad LGTBIQ+ en Lituania, que podría lograr el establecimiento del matrimonio igualitario dependiendo de los resultados de la segunda vuelta. En España, algunos sectores políticos criticaron la letra de la canción “Zorra” que les representó en el festival[19]. Si bien quedó relegada en la votación final, el público de Malmö coreó y disfrutó de esta canción sobre la reivindicación y empoderamiento femeninos.

Eurovisión 2024 ha demostrado otra vez ser mucho más que un concurso de canto. A través de las voces de sus participantes y los mensajes poderosos que comparten, el festival se convierte en un escenario donde la música se encuentra con la resistencia, la igualdad y la esperanza. A pesar de las tensiones y conflictos que reflejan las realidades políticas de nuestro tiempo, la esencia de Eurovisión puede seguir siendo un faro de diversidad y unidad. Al fin y al cabo, no existe ningún espacio público en el que el mensaje de la lucha por la dignidad y el respeto sea inoportuno.

(*) Miembro del área de académica e investigaciones del IDEHPUCP


[1] La European Broadcasting Union (EBU) es la organización europea de radiodifusoras.

[2] Algunos ejemplos: “Nel Blu Dipinto Di Blu” – Domenico Modugno (1955), “Waterloo” – ABBA (1974), “Fairytale” – Alexander Rybak (2009), “Arcade” – Duncan Laurecen (2019).

[3] El país ganador tiene la obligación de organizar la edición del año siguiente. La presentación vencedora del año 2023 puede encontrarse en el siguiente link: https://youtu.be/BE2Fj0W4jP4?si=KKpFG8TcOGlOPWUt

[4] El resumen de las presentaciones de la final se puede encontrar en el siguiente link: https://youtu.be/qGo-q5ZUX6A?si=u_9AF1IxEZ2s0diw

[5]  Welslau, L.M.,  Selck, T.J. (2024). Geopolitics in the ESC: Comparing Russia’s and Ukraine’s use of cultural diplomacy in the Eurovision Song Contest. New Perspectives 32 (1), pp. 5-29, Institute of International Relations Prague.

[6] Eventos como los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2024 o el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes fueron utilizados por Rusia como una herramienta para modificar, tanto interna como externamente, la imagen cultural del Estado ruso. Koivunen, P. (2021) International events in the service of cultural statecraft: The Sochi Olympics and the World Festival of Youth and Students. Russia’s Cultural Statecraft, pp. 184–205. Londres: Routledge.

[7] Como ejemplo destacado, recomendamos el visionado de “Shum” del grupo de electrofolk Go_A, quienes representaron a Ucrania en la edición del año 2021, obteniendo el segundo puesto en el voto del público. Link: https://youtu.be/lqvzDkgok_g?si=c3QwTAj6tSgieKZD

[8] El sistema de votación en Eurovisión se divide en el voto del público (por llamada o mensaje de texto) y en el de un jurado especializado. El público de cada país participante asigna puntos a los que considere como los 10 mejores países participantes de cada edición, otorgándole 12 puntos al mejor país, 10 al segundo, y yendo desde los 8 puntos hasta el 1 punto en los siguientes puestos. El voto de cada país vale exactamente igual, y un país no puede votar por su propio representante. Teniendo en cuenta esto, Kalush Orchestra obtuvo el 93,8% del voto máximo que podía alcanzar desde el público, rompiendo así todos los récords de votación popular.

[9] Billboard (2024). Alyona Alyona & Jerry Heil Want People ‘To Feel Empathy for Ukraine’ With Their Eurovision 2024 Song. Link: https://www.billboard.com/music/music-news/alyona-alyona-jerry-heil-eurovision-ukraine-1235670029/

[10] Las referencias pueden encontrarse en los minutos 0:28; 1:10; 1:43 y 2:50; respectivamente. Link: https://youtu.be/d4N82wPpdg8?si=5y66-W6a1H3Cb96Y

[11] Centro Regional de Información (2023). Justicia internacional: la denuncia sudafricana contra Israel por «genocidio» en Gaza. Naciones Unidas. Link: https://unric.org/es/denuncia-sudafricana-contra-israel-por-genocidio-en-gaza/

[12] Noticias ONU (2024). El Alto Comisionado para los Derechos Humanos pide el fin de la «carnicería» en Gaza. Naciones Unidas. Link: https://news.un.org/es/story/2024/02/1528012

[13] 20 minutos (2024). España se posiciona en la polémica de Eurovisión y suscribe la queja que ha hecho Portugal hacia Israel. Link: https://www.20minutos.es/television/espana-se-posiciona-por-primera-vez-polemica-eurovision-suscribe-queja-que-ha-hecho-portugal-hacia-israel-5246221/

[14] Euro News (2024). Eurovisión 2024: Israel acepta cambiar la letra de su polémica canción ‘October Rain’. Link: https://es.euronews.com/cultura/2024/03/04/eurovision-2024-israel-acepta-cambiar-la-letra-de-su-polemica-cancion-october-rain

[15] Marca (2024). El Gobierno de Israel admite que pagó una «campaña de promoción» para fomentar el televoto en Eurovisión. Link: https://www.marca.com/tiramillas/musica/2024/05/18/6648b0ca46163f423e8b4589.html

[16] Eurovision (2024). Eurovision Song Contest 2024: Nemo’s Press Conference | 🇨🇭 Switzerland Winner. Minuto 27:30. Link: https://www.youtube.com/live/kUOMvDnW-jw?si=_KdpShlJfuOnCLFy

[17] Eurovision (2024). Eurovision Song Contest 2024: Grand Final (Live Stream). Minuto 3:51:35. Link: https://www.youtube.com/live/ckGRHJ-J9G4?si=V5HSgz3wldaMoTiD

[18] Turkiyenewspaper (2024). Greek Eurovision contestant Marina Satti appreciates Türkiye’s musical influence. Link: https://www.turkiyenewspaper.com/entertainment/22952

[19] El Español (2024). Vox critica ‘Zorra’ en el pleno de la Diputación de Alicante: «Esa canción malsonante y vejatoria». Link: https://www.elespanol.com/alicante/cultura/musica/20240207/vox-critica-zorra-pleno-diputacion-alicante-cancion-malsonante-vejatoria/830917375_0.html