En el marco del proyecto «Empoderamiento a la sociedad civil en la lucha contra la corrupción y el lavado de activos en el Perú», el cual cuenta con el apoyo de National Endowment for Democracy – NED, el pasado 23 de mayo se realizó un taller internacional y un conversatorio en el que se presentaron los resultados preliminares de un estudio exploratorio a cargo de Marcela Huaita, especialista en tema de género, derechos humanos y políticas públicas. Esta investigación busca generar un diagnóstico sobre los impactos diferenciados de la corrupción en el Perú por cuestiones de género en la administración de justicia, circunscribiéndose específicamente sobre los delitos de violencia contra la mujer y trata de personas.
Cabe resaltar que a esta actividad asistieron profesionales de entidades públicas, investigadores en temas de corrupción, género y derechos humanos; organizaciones de la sociedad civil, y periodistas. A continuación, presentamos un extracto de los principales hallazgos de la investigación. Puedes revisar el documento completo aquí.
«La corrupción es uno de los problemas más importantes en el Perú, y ha sido estudiado ampliamente desde la academia. Sin embargo, las investigaciones sobre la corrupción no han abordado el impacto diferenciado que ella produce entre mujeres y varones, en especial en relación con situaciones de violencia contra la mujer (violencia sexual y trata de personas), los estudios son todavía escasos. Creemos que cubrir ese vacío resulta urgente, máxime teniendo en cuenta la Recomendación del Comité CEDAW que hace a los Estados Parte para que se aborde la corrupción en los sistemas de justicia como un elemento importante para eliminar la discriminación contra la mujer en cuanto al acceso a la justicia (CEDAW, 2015).
En ese sentido, se ha hecho un estudio exploratorio en el Perú que permita construir un diagnóstico sobre el impacto diferenciado que tiene la corrupción frente al acceso a la justicia por parte de las mujeres, teniendo como principal énfasis los delitos de violencia contra la mujer y trata de personas. Esperamos que este estudio exploratorio permita impulsar el desarrollo de nuevas investigaciones que den cuenta de la magnitud del problema y de esta manera contribuir a la generación de conocimiento en el país y en la región sobre los impactos diferenciados de la corrupción por razones de género.
Metodología
El horizonte temporal con el que se trabajó fue bastante amplio, tomando los casos del año 2001 hasta la actualidad, que enmarca el momento de la caída del gobierno corrupto de Fujimori – Montesinos y una crítica muy fuerte a los mecanismos de corrupción que habían operado desde el gobierno, cubriendo de esta manera con las dos primeras décadas del siglo XXI. El estudio incluye principalmente los casos a los que se tuvo acceso a través de personas los informantes y notas periodísticas. Durante el recojo de información no se identificaron casos relacionados a la personas LGTBI, aunque eso no significa que se niegue la posible existencia de casos que afecten a esta parte de la población.
Debido a que se trata de un estudio exploratorio la metodología a utilizar fue de tipo cualitativo, a fin de describir el fenómeno, identificar la dinámica de la intersección de los temas abordados, delimitar los factores causantes y conocer las consecuencias generadas especialmente en relación con los derechos de las mujeres. Se utilizaron tres tipos de métodos de producción de datos; por un lado, la revisión bibliográfica y documental de la situación de las mujeres respecto del acceso a la justicia nacional. Por otro, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad a operadores de justicia del Poder Judicial, Ministerio Público, expertos de ONG’s; y académicos/as con amplio conocimiento sobre casos referentes al fenómeno investigado. Y finalmente se realizó una revisión de casos en la prensa teniendo como referencia aquellos que habían sido mencionados durante las entrevistas.
Hipótesis de trabajo:
En tanto que la administración de justicia tiene como objetivo último la garantía del acceso a la justicia por parte de la ciudadanía, podemos afirmar sin lugar a dudas que existe una inescindible relación entre el diseño y funcionamiento del sistema de justicia y la salvaguarda efectiva del acceso a la justicia como derecho fundamental. En esa línea de análisis, planteamos la siguiente hipótesis de trabajo: El mayor impacto de la corrupción en el acceso a la justicia por parte de las mujeres se da en los delitos de violencia familiar, sexual y trata de personas, por la afectación a su integridad y la mayor vulnerabilidad que presenta la población femenina frente a estos delitos».
*Artículo elaborado por Marcela Huaita, investigadora asociada al IDEHPUCP.