
Con un programa de 200 horas lectivas, la propuesta pedagógica permite la formación de líderes, lideresas, funcionarios y funcionarias públicos indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades organizacionales. La Diplomatura, que culmina en mayo del próximo año, es parte del proyecto Gobernanza Intercultural: Construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos.
El programa, que en la práctica se complementará con talleres de participación política, está dividido en cuatro módulos:
- Ciudadanía e interculturalidad.
- Gestión pública intercultural.
- Estado y derechos.
- Liderazgo y participación política aplicada.
La Diplomatura de estudios en gobernanza intercultural para la región Ucayali brindará herramientas para que líderes y lideresas indígenas participen políticamente en asuntos de interés público que favorezcan a su comunidad y organización. Además perfeccionará el manejo especializado de conceptos y lineamientos de la legislación y de las políticas estatales, en diversos ámbitos sociales y económicos, para la gestión pública.
El dictado de la Diplomatura en la región Ucayali apunta a que los asistentes puedan identificar formas de ejercer la ciudadanía desde la interculturalidad, la ética y la equidad de género. Además de identificar los mecanismos para la adecuada gestión de los asuntos públicos en diversos sectores, y aplicar estrategias de liderazgo para participar en el ámbito político.
La coordinación de la Diplomatura que inicia hoy está a cargo de Gustavo Zambrano, investigador senior y coordinador del Área Académica del IDEHPUCP. Del equipo de profesores destaca la presencia de la Coordinadora del Área de Relaciones Institucionales y Proyectos del IDEHPUCP, Iris Jave; Manuel García, ex coordinador regional del OIT y responsable de implementar el Convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales; la ex Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; y Alfonso Gushiken, PhD de Salud pública Internacional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) e investigador.
(24.05.17)