Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 1 de julio de 2025

En el Perú, ser mujer aún significa vivir en riesgo. Solo en el primer trimestre de 2025 se han registrado 49 feminicidios, y más de 142 mil mujeres acudieron en 2024 a los Centros de Emergencia Mujer para denunciar algún tipo de agresión. Esta situación se agrava con iniciativas legislativas como el proyecto impulsado por el congresista Alejandro Muñante, que propone sancionar penalmente a quienes presenten denuncias “falsas” por violencia familiar, sin considerar que la mayoría de estos casos tienen sustento real. Medidas como esta desincentivan la denuncia y dificultan aún más el acceso a la justicia para las víctimas.

Ante este panorama crítico, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) presenta una nueva edición del curso «Género, Derechos Humanos y Políticas Públicas: Profundizando el análisis», una propuesta formativa orientada a fortalecer las capacidades de análisis, incidencia y defensa de la igualdad de género desde el marco jurídico y de políticas públicas.

Dirigido a estudiantes, profesionales, autoridades y líderes de gobiernos locales y regionales, el curso se desarrollará de forma virtual del 5 al 14 de agosto de 2025, con sesiones los lunes y miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., totalizando 12 horas académicas.

La docente a cargo es Marcela Huaita Alegre, especialista en género y derechos humanos, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e investigadora asociada del IDEHPUCP. Es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister en Estudios Legales Internacionales por el Washington College of Law (American University), con estudios completos de Doctorado en Derecho (PUCP). Asimismo, es profesora ordinaria del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, y profesora afiliada al Centro para el avance del estado de derecho en las Américas, de la Georgetown University. En el ámbito internacional, ha ejercido la presidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA, 2016) así como del Comité de Expertas del MESECVI/OEA (2022-2023).

Al finalizar el curso, se otorgarán certificados y constancias de participación. Para más información puede visitar este enlace o comunicarse directamente con el IDEHPUCP al WhatsApp +51 982 667 373.