El pasado 25 de agosto el IDEHPUCP y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las Acciones y Políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizaron, con el apoyo de la Embajada de Alemania, el Seminario virtual “Políticas públicas de memoria”. El evento propuso reflexionar y discutir la manera en la que se concibe una política de memoria de la violencia, con sus objetivos y finalidades, y que a su vez también sea el resultado de un proceso de construcción social con la participación de distintos actores sociales, con especial atención a las víctimas de la violencia.
El seminario contó con la participación de Félix Reátegui, asesor del IDEHPUCP; Shana Santos, especialista de la Relatoría sobre Memoria, Justicia y Verdad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jefferson Jaramillo, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; Javier Tineo, representante de la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP); y Katherine Valenzuela, secretaria ejecutiva de la CMAN. La moderación estuvo a cargo de Iris Jave, investigadora del IDEHPUCP y la clausura del Seminario, en palabras de Daniel Sánchez, Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, clausuró el seminario.
Félix Reátegui brindó una aproximación a los avances, limitaciones y retos de las políticas de memoria en Perú en su parte pragmática y operativa. Asimismo, recordó los referentes conceptuales y metodológicos que estuvieron detrás de las políticas de memoria histórica y verdad en América Latina, yenfatizó la importancia de reflexionar continuamente sobre las dimensiones sociales, teóricas y de valoración empírica de las políticas de memoria y verdad de cara a las expectativas de las víctimas de la violencia.
Shana Santos, por su parte, destacó la importancia de memorializar las violaciones de derechos humanos del pasado en nuestra región. Por otro lado, advirtió la amplia mediatización que los discursos de negación política han ganado en desmedro de las responsabilidades institucionales así como las de los diversos actores sociales, económicos, políticos y militares involucrados en las acciones de violencia. La abogada terminó su presentación destacando los esfuerzos de la CIDH en la legitimación de las dinámicas de difusión, pedagogía y la creación de instituciones nacionales y locales fuertes en torno a la memoria en América.
En su presentación, Javier Tineo reflexionó sobre el lugar de las víctimas y sus testimonios en la articulación de acciones de memoria en Perú y en los procesos de confrontación y negociación en materia reparativa. Recordó además el trabajo e incidencia de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) por dar a conocer los hechos de violencia del pasado y promover la no repetición. Por otro lado, Jefferson Jaramillo se centró en el contexto colombiano posconflicto, en sus sitios de memoria y en la generación de condiciones de no repetición y de reparación integral de las víctimas contempladas en sus mecanismos institucionales. De manera enfática, discutió sobre las reales intenciones e implicaciones de las medidas transicionales que enmarcaron las políticas de memoria en Colombia y las fuertes resistencias que este tema todavía enfrenta en la esfera pública.
En la última parte del seminario, Katherine Valenzuela reflexionó sobre las posibilidades y desafíos de colocar a las víctimas de la violencia en el centro de las políticas. Por otro lado, resaltó la importancia de los espacios de diálogo de víctimas y familiares de víctimas en la representación del conflicto. Valenzuela cerro su participación mencionando los usos políticos que se han hecho del pasado, particularmente de político, ideológico y económico— en la representación del conflicto y sus efectos sociales en Perú.
El seminario terminó con las palabras del Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Daniel Sánchez, quien enfatizó la importancia de valorar los elementos diferenciales y de complementariedad de cada uno de los actores involucrados en la memoria histórica y verdad representativas del país.