El día de ayer, con un auditorio lleno, se celebró la inauguración del XIII Encuentro de Derechos Humanos: Re-pensando el Género. La apertura oficial del evento anual del IDEHPUCP se realizó con la presencia del rector de la Pontificia Universidad Católica, Marcial Rubio; el presidente ejecutivo del IDEHPUCP, Salomón Lerner; la directora del Instituto, Elizabeth Salmón; y el viceministro de Educación, Jack Zilberman. Este último asistió en representación del Ministerio de Educación, institución a la que se dio reconocimiento, en esta edición, por sus aportes y arduo trabajo en la defensa de la aplicación de los enfoques de derecho, diversidad, interculturalidad e igualdad de género en los y las estudiantes del país.
«El tema Re-pensando el Género es importante porque permite tener una mirada más democrática y más justa», reflexionó el rector de la PUCP, al dar la bienvenida a la mesa inaugural del XIII Encuentro de Derechos Humanos a los asistentes del primer día.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del presidente ejecutivo del IDEHPUCP. «Nuestra universidad debe ser un espacio donde, lejos de discriminar, sepamos actuar con tolerancia y respeto», reflexionó. Lerner indicó que la presente edición del encuentro tiene un carácter especial, al servir como «un respaldo al Ministerio de Educación del Perú». Por su parte, el viceministro de Educación, Jack Zilberman, aceptó el reconocimiento y aseguro que «[solo] con una educación en igualdad y respeto romperemos el círculo de violencia».
Primera Conferencia Magistral, a cargo de Pamela Villalobos (CEPAL)
Luego de la inauguración, la oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Pamela Villalobos, presentó la primera conferencia magistral Autonomía y Derechos de las Mujeres. Re-pensando las políticas públicas en América Latina. La presentación de Villalobos fue comentada por la exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e investigadora asociada al IDEHPUCP, Marcela Huaita; y la investigadora y profesora de Ciencias Sociales de la PUCP, Stephanie Rousseau.
Villalobos se enfocó, sobre todo, en uno de los pilares identificados y desarrollados conceptualmente por la CEPAL, para la medición de la igualdad de género y paridad en América Latina. Se trata de la autonomía económica y la brecha históricamente desarrollada y culturalmente instalada a nivel región. «La región ha reducido significativamente la pobreza e indigencia, sin embargo, ha aumentado la tasa de feminidad en la pobreza», explicó Villalobos. Esto guarda relación con la concentración laboral de la mujer en sectores de baja productividad, que son sectores con mayor precariedad y menor nivel de oportunidad para poder negociar, por ejemplo, beneficios o un mejor salario. «La cantidad de mujeres que trabaja en sectores de alta productividad es menos de 1 de cada 10″, enfatizó la especialista en contraste.
La presentación de la Agenda 2030 y la Agenda de Género, esta última herramienta única en el mundo en materia de género y lucha por la igualdad de derechos, enmarcó el aporte de CEPAL por cerrar brechas como la económica que, en pleno 2017, aún mantienen rezagada a la mujer. Un primer paso en la dirección correcta es visibilizar y trabajar de manera multisectorial, indicó la especialista, es, por ejemplo, «[la promoción] de servicios de cuidado» que releven a la mujer de la responsabilidad de ser el «soporte de las sociedades y sustento de la economía, desde el trabajo doméstico, actividad no remunerada que solo lleva a las mujeres a trabajar el doble.
Para más información sobre el XIII Encuentro de Derechos Humanos: ‘Re-pensando el Género’, dale clic aquí.
(13/06/17)