Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 26 de agosto de 2025

En 2024, el río Marañón fue declarado sujeto de derechos fundamentales. El fallo del Juzgado Mixto de Nauta reconoció su derecho a fluir libremente, a estar libre de contaminación y a ser representado legalmente por guardianes indígenas. Meses después, la Sala Civil de Loreto ratificó la decisión, consolidando así un hito trascendental: la naturaleza puede ser reconocida como titular de derechos, en conexión directa con la vida y la dignidad de las comunidades que la habitan.

El caso del Marañón no es aislado. En abril del 2025, se realizó en Bolivia la primera audiencia pública ambiental convocada bajo el marco del Acuerdo de Escazú. El Tribunal Agroambiental escuchó las demandas de protección del jaguar y su hábitat amazónico, y dictó medidas de resguardo para los defensores ambientales, entre ellos el guardaparques Marcos Uzquiano, perseguido por denunciar delitos contra la biodiversidad.

Estos sucesos reflejan un cambio de paradigma en América Latina: la naturaleza deja de ser vista únicamente como un recurso para convertirse en un ente con derechos propios, cuya protección está estrechamente ligada al ejercicio de los derechos humanos, en especial de comunidades rurales y pueblos indígenas.

En este contexto, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) presenta el curso “Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza”, que abordará de manera integral las conexiones entre ambos campos, su reconocimiento en diversos marcos normativos y los mecanismos disponibles para su defensa en instancias nacionales e internacionales.

El curso se dictará de manera virtual en cuatro sesiones sincrónicas los días 29 de septiembre, 2, 7 y 9 de octubre, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., complementadas con actividades asincrónicas. En total, ofrecerá 12 horas académicas que combinarán análisis histórico, comparado y aplicado.

Entre los temas que se abordarán destacan la teoría de los derechos de la naturaleza; los procesos de reconocimiento jurídico en América Latina y en el Perú; el litigio estratégico como herramienta para la protección de ecosistemas; la gestión transformativa de conflictos socioambientales con un enfoque de género; y, los procesos de debida diligencia y las obligaciones de Estados, empresas y otros actores.

La plana docente está conformada por especialistas de reconocida trayectoria: Patricia Urteaga Crovetto, profesora principal y directora del Doctorado en Derecho de la PUCP; David Campana, profesor del Departamento Académico de Derecho de la PUCP; Giselle Huamaní, especialista en prevención de conflictos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Con esta propuesta académica, el IDEHPUCP busca ofrecer a estudiantes, profesionales y defensores ambientales una formación crítica y aplicada que les permita comprender, analizar y contribuir a la protección de la naturaleza desde una perspectiva de derechos humanos.

Al finalizar el curso, se otorgarán certificados y constancias de participación. Para más información puede visitar este enlace o comunicarse directamente con el IDEHPUCP al WhatsApp +51 982 667 373.