Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 3 de marzo de 2020

El sábado 29 de febrero se llevó a cabo el “IV Encuentro de actores sociales para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú”, evento organizado por el IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) en el marco del proyecto “Gobernanza indígena y participación política en el Perú. Búsqueda de personas desaparecidas: nuevas narrativas y capacidades para la incidencia política por la paz”, con el apoyo de la Fundación Ford.

El evento contó con la participación de los familiares de víctimas de desaparición forzada durante el Conflicto Armado Interno de Lima, Ayacucho, Huánuco, Junín y Huancavelica.

En esta cuarta edición, estuvieron presentes Iris Jave, investigadora y coordinadora del proyecto; Gisela Ortiz, directora de operaciones del EPAF; Mónica Barriga, jefa de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y Daniel Jara, Fiscal Coordinador de las Fiscalías Supraprovinciales de Derechos Humanos.

Este Encuentro permitió presentar los aspectos positivos, avances y limitaciones en la participación de los familiares en el proceso de búsqueda, así como que los propios asistentes puedan plantear alternativas y mejoras para el proceso de búsqueda. De la misma manera, posibilitó que los representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio Público pudiesen explicar las etapas del proceso de búsqueda, los avances alcanzados y la planificación para el presente año.

Así, en un primer momento, Iris Jave destacó avances significativos de parte del Estado, como haber fortalecido la institucionalidad con la creación de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas, junto a las oficinas descentralizadas en Ayacucho, Huánuco y Junín. Asimismo, resaltó la importancia de la participación de los familiares en los espacios de diálogo que se vienen creando.

Por otro lado, mencionó también algunas dificultades como el reducido personal – sobre todo en regiones – para asumir las acciones de búsqueda y la prevalencia de un subregistro de casos de desaparición forzada. En el caso de las mesas de diálogo, detectaron que todavía hay familiares en las regiones más alejadas que no vienen accediendo a estos espacios.

Otro problema a resolver es la necesidad de una pertinente articulación interestatal. Si bien el Estado se ha ido profesionalizando en estos últimos años  tanto el Ministerio de Defensa como el Ministerio del Interior no vienen entregando información que podría ayudar a identificar posibles sitios de entierro. Esta falta de acoplamiento, indica, no permite implementar de manera eficiente la política de búsqueda. Similares dificultades se detectaron en el Ministerio Público.

Mónica Barriga: «todavía hay muchas zonas en el país donde los familiares no han denunciado antes ninguna autoridad»

Luego llegó el turno de Mónica Barriga quien basó su exposición sobre cómo la Dirección de Búsqueda viene trabajando en los últimos meses. La funcionaria resaltó que desde la Dirección existe un avance en los objetivos planteados, aunque indica que este proceso debe ser entendido como una tarea a largo plazo, siendo espacios como éste y el acercamiento con los familiares de las víctimas una manera de fortalecer y enriquecer su gestión.

Reconoció que los Encuentros son espacios para rendir cuentas y que permiten que el familiar esté enterado de la situación actual del proceso de búsqueda. Sobre las necesidades de difusión e información en las regiones, indica que a la fecha se han instalado 16 mesas técnicas de acompañamiento en zonas donde se vienen llevando a cabo investigaciones humanitarias. Estas mesas permiten generar incidencia, además de participar autoridades, familiares y actores relevantes de la comunidad que se suman al proceso de búsqueda.

Además, resaltó la creación de talleres informativos abiertos a los miembros de las zonas de intervención. Así, son más de 50 talleres informativos que van llevándose a cabo en distintas zonas del país.

Sobre el proceso de búsqueda, todavía hay muchas zonas en el país donde los familiares no han denunciado antes ninguna autoridad. Actualmente se están recogiendo nuevos casos, como ejemplo en las regiones de Huánuco y Junín que tuvieron una alta incidencia de violencia, pero en donde ha habido limitaciones para comprender las lógicas de la violencia y registrar de manera más precisa la cantidad de víctimas.

Igualmente importante fue explicar el rol de los Gobiernos regionales y locales en el proceso de búsqueda. Al respecto, Barriga indicó que las mesas donde participan gobiernos regionales y municipalidades serán utilizadas para informar sobre sus funciones y compromisos que las autoridades deben asumir; y que se vienen impulsando la celebración de convenios donde se indique con detalle cómo se realizará el proceso de búsqueda en cada región, comprometiendo a los Gobiernos subnacionales  a apoyar con apoyo material y logístico a los familiares en aquellos casos que es necesario.

Más adelante, la funcionaria especificó cómo son las etapas del proceso de búsqueda y la importancia de la recuperación de la memoria local en el mismo y por tanto la importancia de involucrar a los familiares desde el inicio.

Daniel Jara: » los fiscales idóneos son los que tienen la convicción de ganar el caso»

Tras la exposición, se presentó a Daniel Jara, Fiscal Coordinador de las Fiscalías Supraprovinciales de Derechos Humanos. El fiscal recalcó lo substancial que es tener un acercamiento constante con los familiares en un proceso complejo del periodo de violencia. Reconoce que, si bien vienen trabajando con los casos, le gustaría tener una mayor celeridad en los procesos.

Sobre el Convenio entre el Ministerio Público y la Dirección de Búsqueda, Jara indica que ha sido vital contar con el apoyo directo de la Fiscal de la Nación, considerando que este gesto ha significado un cambio positivo en la institución, a diferencia de las anteriores gestiones.

El representante del Ministerio Público exhortó a los familiares a exigir a los fiscales que no sean imparciales sino objetivos, pues ellos deben abogar por las víctimas y ser los principales interesados en obtener resultados a su favor. Aseguró que los fiscales idóneos son los que tienen la convicción de ganar el caso y que la principal fuente de prueba son las víctimas del proceso.

Antes de pasar a la ronda de comentarios y detalles de casos en específico con los familiares, el fiscal anunció que entre los principales avances que se viene trabajando, se ha reiniciado el envío de fiscales a Huancavelica, Apurímac y Junin para asumir los casos por violaciones a los derechos humanos.

Recordemos que durante el año 2019, el IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) vienen organizando los Encuentros de actores sociales para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú, los cuales han sido un espacio de diálogo entre diferentes actores involucrados: familiares de víctimas de desaparición forzada, representantes de ONG de derechos humanos y funcionarios/as del Estado con competencia en el tema, y se han realizado con el objetivo de contribuir a la participación efectiva de los familiares en la política pública, a través del recojo de sus demandas y propuestas concretas para el proceso de búsqueda.

Más imágenes: