Este libro es el resultado de la tesis de doctorado sustentada por Juana María Ibáñez Rivas, investigadora asociada al IDEHPUCP, en diciembre de 2023, en la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, bajo la dirección de la profesora Laurence Burgorgue-Larsen. Además de la doctora Burgorgue-Larsen, integraron el jurado de tesis las profesoras Marina EUDES (Universidad Paris X Nanterre), Julie FERRERO (Universidad de Lyon), Julia GRIGNON (Directora Científica del Institut de Recherche Stratégique de l’Ecole Militaire de Francia) y Marion LARCHÉ (Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne). El libro ha sido publicado dentro de la prestigiosa Colección de la Fondation René Cassin-Institut International des Droits de l’Homme dirigida por el Profesor Sébastien TOUZÉ.
En su jurisprudencia relacionada a contextos de conflicto armado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han hecho referencias implícitas y explícitas al derecho internacional humanitario. Aunque no existen reglas definitivas que determinen el uso del derecho humanitario por parte de estas dos cortes regionales, dicha referencia constituye un hecho real e inevitable que, con el paso del tiempo, ha demostrado no tener punto de retorno.
Partiendo de este hecho, esta investigación identifica los fundamentos y las consecuencias del uso del derecho humanitario por el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana y muestra que la determinación de la existencia y la calificación de un eventual contexto de conflicto armado —sea internacional o no internacional— debe constituir el punto de partida para la posterior argumentación jurídica que sustenta la remisión al derecho humanitario por ambas Cortes, pese a que siempre puedan tener lugar elementos circunstanciales. Las consecuencias del uso del derecho internacional humanitario se manifiestan en la determinación del contenido y el alcance de las obligaciones de los Estados y de los derechos humanos previstos en las Convenciones Europea y Americana, así como en las reparaciones ordenadas por los Tribunales.
La publicación plantea que el derecho internacional humanitario ha tenido un impacto incuestionable en la interpretación de dichas Convenciones regionales y, a su vez, que estas Convenciones y la jurisprudencia de ambas Cortes han influido en la interpretación de las normas del derecho humanitario. En el marco de este proceso simbiótico, ambas Cortes regionales han actuado como órganos de control del derecho humanitario en el análisis de los casos relacionados con conflictos armados.