Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Nacional 24 de septiembre de 2015

Nuestra directora estuvo en la ciudad de Bogotá, por invitación de la mencionada universidad y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) para participar como conferencista magistral en la sesión sobre “Diseño institucional e inclusión de la diversidad”, que se realizó el 16 de setiembre, en el marco de la décima segunda versión del Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional que se llevó a cabo del 15 al 18 de setiembre del 2015.

En el podcast, Salmón se refirió al proceso peruano de justicia transicional. Indicó que la Comisión de la Verdad y Reconciliación trabajo durante dos años a partir de un modelo que, a semejanza de Guatemala, apostó por ver las causas del conflicto armado interno. Asimismo, refirió que nos encontramos en un momento de postjusticia transicional, donde existen en la agenda pública temas pendientes sobre el periodo de violencia que deben resolverse.

La doctora Salmón refirió que el factor exclusión es clave para entender lo ocurrido en el conflicto armado peruano, sobre todo, en lo que respecta a las víctimas. Se trataba de personas que, en su mayoría, eran quechuahablantes, vivían en las regiones más pobres del Perú y tenían un nivel de instrucción bastante bajo. En el contexto de la CVR, develar lo que había sucedido tenía una función reparadora y, además, se debían tomar medidas para solucionar o paliar las brechas en la sociedad peruana. Se trata de una tarea, en su opinión, bastante grande para la justicia transicional, pero que no debe dejar de plantearse.  También indicó que hay cosas se han hecho en la implementación de las recomendaciones de la Comisión, pero que hay una tensión frente a quienes no desean afrontar esta agenda. La justicia transicional, en su concepto, toma años para ser asumida por la sociedad.

Nuestra directora también remarcó que la CVR peruana fue uno de los primeros grupos de trabajo en su especie que incorporó una perspectiva de género, para entender el impacto diferenciado de la violencia en las mujeres. Refirió que uno de los temas más fuertes abordados por la Comisión fue la violencia sexual contra las mujeres, sobre todo por las implicancias que tuvo para los miembros de las Fuerzas Armadas. Resaltó que en Sendero Luminoso hubo una fuerte presencia femenina – tanto en los mandos como en calidad de esclavas sexuales de los dirigentes de la organización – y se produjo el reclutamiento forzado de niños.

También intervino el profesor Camilo Umaña, docente de la Universidad Externado de Colombia, quien contó su experiencia como académico en torno a la responsabilidad penal y social vinculada al conflicto colombiano, así como hijo de una víctima de los paramilitares. Remarcó el rol de la mujer como agente de paz, en el contexto del proceso de paz que sigue el gobierno de su país con las FARC. Umaña también se refirió a las posibilidades de impunidad y justicia con miras al cierre del conflicto armado en su país.

Puedes escuchar el podcast a continuación:

(24.09.2015)