Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 21 de mayo de 2024

Por Andrea Dominguez (*) y Luis Alejandro Pebe Muñoz (**)

La Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (en adelante, la «COP 3 de Escazú»), se llevó a cabo a finales de abril en Chile, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (en adelante, “CEPAL”). Esta convocatoria tuvo como objetivos primordiales la aprobación de instrumentos relacionados con la defensa de los defensores ambientales, así como proporcionar un espacio de debate y reflexión para abordar cualquier otro tema que las Partes consideren pertinente en relación con los principios rectores del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (en adelante, «Acuerdo de Escazú»)[1].

La aprobación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales y la Decisión sobre Transversalización de la perspectiva de género

Uno de los avances más destacados ha sido la aprobación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales (en adelante, el “Plan de Acción”), el cual tiene como propósito principal la efectiva implementación del artículo 9 del tratado internacional ambiental en consideración. Este artículo establece la garantía de un entorno seguro para las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, así como la implementación de medidas para proteger sus derechos y prevenir ataques. Considerando la alta vulnerabilidad de la región, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha informado que 126 defensores de derechos humanos fueron asesinados[2]. El Plan de Acción, elaborado por diversos actores involucrados, tiene un plazo de ejecución de seis años y se estructura en cuatro ejes prioritarios: i) generación de conocimiento, ii) reconocimiento, iii) fortalecimiento de capacidades y cooperación para la implementación nacional, y iv) evaluación, seguimiento y revisión[3]. Este Plan de Acción permitirá mejorar las labores del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (en adelante, la “CAAC”)[4]. La CAAC en sí tiene un trabajo complejo, así que tener este tipo de estrategias coopera en su efectividad en la recepción de reportes sobre el cumplimiento del tratado.

Otro de los avances fue la Decisión sobre Transversalización de la perspectiva de género (en adelante, la “Decisión”)[5]. Con esta Decisión se busca integrar y fortalecer el enfoque de género para asegurar la participación activa de mujeres, con especial énfasis en las mujeres indígenas, y así prevenir la discriminación y la violencia de género contra las defensoras ambientales[6]. Este avance ecofeminista descolonizador resalta la importancia de comprender cómo se entrelazan las formas de opresión que enfrentan las mujeres. La perspectiva interseccional permite una comprensión más integral de las realidades individuales y facilita una respuesta oportuna y efectiva ante las denuncias de las mujeres defensoras ambientales indígenas.

Selección de artículos que contribuyen al fortalecimiento del Acuerdo de Escazú

La Secretaría del Acuerdo de Escazú convocó a la presentación de temas para el desarrollo de artículos originales sobre el acceso a la justicia y la protección de defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, en el marco de la COP 3 de Escazú. El día 26 abril, los autores seleccionados participaron de una mesa redonda en Santiago de Chile con la CEPAL para exponer sobre los trabajos y cómo estos podían aportar al Acuerdo.  Estos trabajos serán compilados posteriormente en una publicación coordinada por CEPAL. Los temas que se tratará comprenden experiencias y buenas prácticas en la salvaguarda y el reconocimiento de defensores ambientales, análisis de marcos normativos y jurisprudencia, así como la identificación de desafíos emergentes y soluciones en este ámbito. Además, se buscará explorar ejemplos exitosos en la facilitación del acceso a la justicia en temas ambientales, así como fortalecer las instituciones para fomentar la equidad y la eficacia en esta esfera[7].

Es importante destacar que Andrea Dominguez y Luis Alejandro Pebe, integrantes del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y también miembros la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe[8], han sido elegidos para contribuir con un artículo en la publicación mencionada anteriormente. El enfoque de su artículo se centra en la consolidación de una alianza desde la academia para fortalecer la justicia ambiental, mediante un análisis comparativo de las Clínicas Jurídicas Ambientales y su colaboración con defensores del medio ambiente. El objetivo principal del artículo es resaltar la importancia de estas clínicas y su papel en la defensa y promoción de los derechos de los defensores ambientales. Para ello, se enfoca en destacar la relevancia de estas clínicas y su contribución a través de un análisis comparativo en varios países latinoamericanos, como Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de identificar buenas prácticas y desafíos comunes para fortalecer la defensa de los defensores ambientales[9].

Reflexión final

La COP 3 de Escazú ha sido un espacio de diálogo que ha logrado avances significativos en temas urgentes que requerían atención, como la aprobación del Plan de Acción y la incorporación de la Decisión. Ambas medidas están destinadas a mejorar la protección de personas defensoras ambientales. La sociedad civil ha desempeñado un papel activo en la COP 3 de Escazú, con la participación de organizaciones, asociaciones y líderes socioambientales, así como la academia. Al unir fuerzas a favor de los defensores y las defensoras ambientales, se puede lograr un cambio real. Es crucial que los Estados, en colaboración con la sociedad civil, respalden plenamente el Acuerdo de Escazú. En el caso peruano queda la tarea de volver a colocar el Acuerdo de Escazú en la agenda política y legislativa para su ratificación.

(*) Investigadora del IDEHPUCP

(**) Miembro del área de académica e investigaciones del IDEHPUCP


[1] CEPAL – Naciones Unidas. (2024). Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/es/noticias/tercera-reunion-la-conferencia-partes-acuerdo-escazu-se-realizara-la-sede-la-cepal-santiago

[2] Actualidad Ambiental. (2024). CIDH: en 2023 fueron asesinados 126 defensores de derechos humanos en la región. https://www.actualidadambiental.pe/cidh-en-2023-fueron-asesinados-126-defensores-de-derechos-humanos-en-la-region/#:~:text=Según%20la%20CIDH%2C%20solo%20de,registrados%20entre%20enero%20y%20agosto.

[3] CEPAL – Naciones Unidas. (2024). Estados Partes del Acuerdo de Escazú aprobaron Plan de Acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/es/noticias/estados-partes-acuerdo-escazu-aprobaron-plan-accion-defensoras-defensores-derechos-humanos

[4] Acorde a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento es el órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del Acuerdo. Cabe resaltar que este es de carácter consultivo, transparente, no contencioso.

[6] CEPAL – Naciones. (2024). COP 3 reforzó compromiso con la transversalización de la perspectiva de género y la participación plena y efectiva de las mujeres en la implementación del Acuerdo de Escazú. https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/es/noticias/cop-3-reforzo-compromiso-la-transversalizacion-la-perspectiva-genero-la-participacion-plena

[7] CEPAL. (2024). Convocatoria de artículos con ocasión de la Tercera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú. https://www.cepal.org/es/notas/convocatoria-articulos-ocasion-la-tercera-conferencia-partes-acuerdo-escazu

[9] Los artículos del Acuerdo de Escazú que se tomarán en cuenta para la producción académica son los siguientes: i) protección de defensores ambientales (artículo 9), ii) justicia ambiental (artículo 8), y iii) cooperación internacional (artículo 11).