El podcast Amigos con Derechos presentó su sexto episodio de la temporada dedicada a los problemas de Salud Mental en el Perú durante la pandemia.
Tras el anuncio de la ampliación del estado de emergencia hasta el 30 de junio ya suman más de 80 los días en aislamiento obligatorio. La extensa cuarentena puede generar en la población diversos trastornos de ansiedad, depresión, estrés, situación de abandono, entre otros. A todo ello, se suma el problema de la salud pública. ¿Cómo viene tratando este tema el Estado y cómo viene trabajando con los profesionales en salud pública?
En el primer bloque conversamos con Tesania Velázquez, docente del Departamento de Psicología PUCP, quien advirtió que mientras no se cuente con las condiciones mínimas en los centros de salud, el personal podrá estar calificado, pero no realizará adecuadamente su trabajo. “No basta con la vocación de servicio; es necesario contar con los recursos básicos”, manifestó.
Indicó además que los trabajadores del sector salud están preocupados en cuidar a sus pacientes, pero no tienen el tiempo necesario para examinarse ellos mismos. “El personal no tienen tiempo para darse un espacio y cuidarse a sí mismo”. Remarcó que durante años han quedado relegadas las estrategias de autocuidado.
“Es la primera vez que la salud mental está en la agenda”, respondió al preguntársele qué viene realizando el Estado en los últimos meses sobre el tema. Resaltó que viene implementando una política de seguimiento a través de las redes municipales, destacando los 150 centros de salud comunitarios, además de los programas de seguimiento por medio de llamadas telefónicas a la población.
Finalmente, indicó que el gran desafío ya no es solicitar más lineamientos sino poder aplicarlos. “Las buenas intenciones están en los documentos; mientras no tengamos el personal requerido no podremos responder apropiadamente”, finalizó.
En el segundo bloque entrevistamos y Ana Sofía Carranza Risco, Psicóloga Clínica por la PUCP.
La psicóloga hizo hincapié en que durante años el tema de salud mental ha sido estigmatizado. Es a partir de la pandemia que la población comenzó a comprenderla como un problema colectivo. “El gran factor de este estigma es la falta de conocimiento y acercamiento a la atención en salud mental”, indicó.
Advirtió que en una situación de crisis y emergencia sanitaria todos aquellos problemas y trastornos previos podrían agudizarse sino se tratan a tiempo. “Las personas que ya tenían problemas de ansiedad – diagnosticada o no – podrán presentar señales de ataque de pánico e incluso las confundirán con síntomas del COVID-19”, indicó.
Más adelante, indicó que en este contexto tendremos que reconfigurar nuestros vínculos sociales con aquellas personas cercanas a nosotros. “Las redes deben fortalecerse en vez de debilitarse, pero lo que sucede es que se resquebrajan. Si hay alguien que tiene que salir porque necesita trabajar, el resto debe de mostrar su apoyo en vez de rechazo”, advirtió.
Finalmente, aconseja crear espacios dentro de la casa para realizar actividades artísticas o de meditación, y que aquellos que necesitan seguir su tratamiento psicológico mantengan comunicación con sus médicos de forma remota.
Programas anteriores:
[ACD] 05×03 Urgencias de las y los familiares de víctimas del CAI
[ACD] 04×03 Situación de los pueblos indígenas
[ACD] 03×03 Derechos laborales durante la pandemia
[ACD] 02×03 Hacinamiento en cárceles
[ACD] 01×03 Situación de los migrantes y refugiados en Perú
Escúchelos en Spotify aquí