Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 7 de mayo de 2024

La importancia de un Sistema Nacional de Cuidados se hace evidente cuando la data plasma la realidad. Si el 82% de mujeres trabaja 27 horas más que los hombres se debe a que realizan labores de cuidado no remuneradas. Alertas ante esta situación, el segundo episodio de “Amigos con derechos”, el podcast de entrevistas del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), ha sido dedicado a esta problemática.

Bajo la conducción de Carlos Cornejo, invitamos para abordar este tema a dos especialistas: Inés Martens, Oficial Nacional de Monitoreo y Evaluación del proyecto Abriendo Puertas de la Organización Internacional del Trabajo – OIT; y Raysa Díaz Romero, miembro del Programa de Participación Política y Descentralización en el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Partimos de la premisa de que son las mujeres las principales responsables de los cuidados en la familia. Raysa Díaz explicó que 7 de cada 10 mujeres cumplen este rol, entre niñas, adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores, estableciendo así que se trata de un problema en el que las mujeres son las principales afectadas. ¿Por qué el peso de este asunto cae solo en las mujeres? Inés Martens explicó que se trata de un problema de socialización que no afecta solo al Perú, sino que es un problema global.”Se trata de roles socialmente asignados, pero eso está cambiando. Ahora sabemos que los hombres también tienen que participar en los cuidados, así como las mujeres han entrado al mundo laboral y remunerado”, explicó. 

El aporte de los cuidados al PBI asciende, según las especialistas, al 23%. Ambas coincidieron en señalar que debe de haber una corresponsabilidad entre la familia, el Estado, la comunidad y los privados. No se trata de desfamiliarizar los cuidados, señaló Martens, sino de que las familias que pueden sostener un sistema de cuidados lo sostenga y las familias que no ―como las madres solteras, familias monoparentales, en extrema pobreza, etc.― pues reciban el apoyo necesario.

Raysa Díaz se refirió a la Encuesta de representaciones sobre el trabajo de cuidados en el Perú y destacó que el 72% de las personas reconoce que las actividades del hogar tienen que ser repartidas entre hombres y mujeres. “Es un avance con respecto a lo que se afirmaba en un estudio similar realizado en el año 2010, donde no se hablaba de responsabilidades, sino de ayuda. Se decía que los hombres deberían ayudar a las mujeres en el hogar. Hoy ya se habla de responsabilidades compartidas y eso es importante”, dijo.

Adicionalmente, en nuestro bloque de noticias conducido por Laura Rivera se saludó el nombramiento del Dr. Miguel Giusti como director del Idehpucp y dio cuenta del análisis realizado en el instituto en torno a los casos Rolexgate y el conflicto diplomático entre Ecuador y México. 

Les invitamos a escuchar el podcast “Amigos con derechos” en nuestras plataformas de audio y video: Spotify, Facebook y Youtube.