Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
25 de julio de 2023

Foto: Infobae.

Por Gabriela Salmón (*)

El dengue es una enfermedad infecciosa que se origina por un virus del mismo nombre. La transmisión se realiza de una persona infectada a través del mosquito Aedes aegypti a una persona susceptible al contagio. Cuando muestra síntomas, la enfermedad genera fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones. Solo en algunos casos la enfermedad puede volverse severa y requiere hospitalización, por lo cual es importante tener presentes los síntomas 1

El dengue se ha presentado en el país desde 1990 y las regiones que normalmente se ven afectadas son Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Tumbes, Piura. Sin embargo, recientemente, con el Fenómeno de El Niño, hemos podido ver su diseminación en algunas regiones donde normalmente no se reportan muchos casos. Es importante destacar que el vector, el mosquito Aedes aegypti, está distribuido en muchos lugares del país y en las regiones en las cuales actualmente se tienen los casos de dengue. Las condiciones de humedad y mayor temperatura facilita que hayan más casos y mayor transmisión del virus (1).

Al día de hoy el control del dengue se realiza previniendo la formación de criaderos de los mosquitos, mediante fumigación, con trampas para atraer los mosquitos y barreras con insecticida para disuadirlos, y con repelentes para evitar las picaduras (2). La posibilidad de introducir una vacuna aún está evaluándose debido a las particularidades del virus y la respuesta inmune que genera 2. (3). Actualmente, las acciones del Ministerio de Salud están enfocadas en las actividades anteriormente descritas y en fomentar que las personas con síntomas compatibles con dengue acudan al establecimiento de salud más cercano. Sin embargo, esto requiere el trabajo sobre todo en el primer nivel de atención, postas y centros de salud, que lamentablemente tienen poco financiamiento y capacidad resolutiva (4–6). Asimismo, debemos tener en cuenta que, considerando el modo de transmisión del dengue y la naturaleza de las actividades de prevención, estas requieren el compromiso de las autoridades locales y la participación de la comunidad. 

La crisis climática es una realidad que experimentamos, y actualmente nos enfrenta a otra situación de eventos extremos con el Fenómeno de El Niño. Ya es evidente el impacto del cambio climático. Y una vez más, los actores clave son las autoridades locales y la propia comunidad organizada (7). La situación climática a la cual nos enfrentamos también tiene un rol esencial en la diseminación de enfermedades infecciosas como el dengue, con lo cual, para enfrentar adecuadamente los periodos de transmisión del dengue, debemos enfocarnos en atender esta crisis. Y si hablamos de actores es porque lo que se requiere actualmente es justamente acciones, las cuales deben centrarse en las comunidades, ser promovidas por sus autoridades locales y estar orientadas por los especialistas de salud. Al hacerlo, debemos poner en el centro las poblaciones más vulnerables para asegurar que las estrategias realmente respondan a sus necesidades (8)

Nunca antes el fortalecimiento del primer nivel de atención fue tan relevante y necesario. Es fundamental que los puestos y centros de salud sean los verdaderos centinelas, que se aboquen a la prevención y que den la primera respuesta (9). Actualmente existen algunas iniciativas en distintas áreas del sistema de salud, en particular la atención primaria, para desarrollar respuestas ajustadas al contexto local (10,11). Pero ello requiere servicios de primer nivel de atención dotado de insumos, personal y recursos suficientes para enlazar el trabajo en el terreno con autoridades y comunidad. Atender la actual epidemia de dengue y los retos que enfrentamos con el cambio climático demandan fortalecer el liderazgo y la capacidad de visión y respuesta de estos actores.

(*) Investigadora en salud pública, miembro del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía PUCP. Doctora por el Departamento de Salud Internacional, área de Epidemiología y Control de Enfermedades Globales de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins.

1 https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/como-prevenir-el-dengue/

2 https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue


Referencias:

  1. Lorenz C, Castro MC, Trindade PMP, Nogueira ML, de Oliveira Lage M, Quintanilha JA, et al. Predicting Aedes aegypti infestation using landscape and thermal features. Sci Rep. 10 de diciembre de 2020;10(1):21688. 
  2. Achee NL, Grieco JP, Vatandoost H, Seixas G, Pinto J, Ching-Ng L, et al. Alternative strategies for mosquito-borne arbovirus control. PLoS Negl Trop Dis. enero de 2019;13(1):e0006822. 
  3. Torres JR, Falleiros-Arlant LH, Gessner BD, Delrieu I, Avila-Aguero ML, Giambernardino HIG, et al. Updated recommendations of the International Dengue Initiative expert group for CYD-TDV vaccine implementation in Latin America. Vaccine. 8 de octubre de 2019;37(43):6291-8. 
  4. Cárdenas MK, Pérez-León S, Singh SB, Madede T, Munguambe S, Govo V, et al. Forty years after Alma-Ata: primary health-care preparedness for chronic diseases in Mozambique, Nepal and Peru. Glob Health Action. 1 de enero de 2021;14(1):1975920. 
  5. Carrillo-Larco RM, Guzman-Vilca WC, Leon-Velarde F, Bernabe-Ortiz A, Jimenez MM, Penny ME, et al. Peru – Progress in health and sciences in 200 years of independence. Lancet Reg Health Am. 20 de diciembre de 2021;7:100148. 
  6. Sánchez-Sánchez J, Alarcón-Loayza J, Villa-Castillo L, Kohli M, Boehme CC, Carmona S, et al. Availability of essential diagnostics at primary care public clinics in Peru. Microbes and Infection. 1 de enero de 2021;23(1):104761. 
  7. Hartinger SM, Yglesias-González M, Blanco-Villafuerte L, Palmeiro-Silva YK, Lescano AG, Stewart-Ibarra A, et al. The 2022 South America report of The Lancet Countdown on health and climate change: trust the science. Now that we know, we must act. The Lancet Regional Health – Americas. abril de 2023;20:100470. 
  8. Salmon Mulanovich G. Los desafíos de la emergencia climática: poniendo al centro a la niñez. INTERCAMBIO [Internet]. 17 de marzo de 2022 [citado 5 de marzo de 2023];(57). Disponible en: https://intercambio.pe/emergencia-climatica-ninez/
  9. Lauriola P, Martín-Olmedo P, Leonardi GS, Bouland C, Verheij R, Dückers MLA, et al. On the importance of primary and community healthcare in relation to global health and environmental threats: lessons from the COVID-19 crisis. BMJ Global Health. 2021;6(3):e004111. 
  10. Walker R, Hassall J, Chaplin S, Congues J, Bajayo R, Mason W. Health promotion interventions to address climate change using a primary health care approach: a literature review. Health Promot J Aust. 2011;22(4):6-12. 
  11. Patrick R, Capetola T. It’s here! Are we ready? Five case studies of health promotion practices that address climate change from within Victorian health care settings. Health Promot J Aust. 2011;22(4):61-7.