Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 28 de mayo de 2024

Entre octubre de 2023 y marzo de 2024, se llevó a cabo la III Contienda Legal de Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la Amazonía Peruana y la Protección de Personas Defensoras Ambientales. Esta iniciativa académica, promovida por el proyecto Prevenir de USAID e implementada por el IDEHPUCP junto a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNAP, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA y ABAROLI – Colombia, consistió en un concurso de debate donde los estudiantes participantes fortalecieron sus capacidades en temas como derecho ambiental, derecho penal, interculturalidad, género y otras materias. Posteriormente, resolvieron un caso hipotético sobre delitos ambientales y personas defensoras ambientales ante un tribunal simulado. La contienda fue gratuita y dirigida a estudiantes de Lima, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.

La iniciativa se dividió en dos etapas: 1) la capacitación y, 2) la ejecución de la fase escrita y oral de la contienda legal ambiental. En la primera etapa, los participantes adquirieron conocimientos en diversas áreas del derecho, así como en género e interculturalidad y comunicación jurídica eficaz. Luego, se eligieron a los 100 estudiantes más destacados por región para formar 25 equipos multidisciplinarios e interculturales, conformado por 4 integrantes cada uno y donde el 50% eran mujeres. Los equipos participaron en primer lugar en una fase escrita en la que tuvieron que adoptar y defender una postura (la de la Fiscalía o la de la Defensa) a partir de lo planteado en el caso hipotético. Dentro de la fase escrita, los grupos presentaron un memorial, así como una propuesta de solución práctica e innovadora que respondiera a alguno de los problemas implicados en el caso. Posteriormente, en la fase oral, los 16 equipos con los mejores memoriales presentaron sus argumentos ante un tribunal simulado.

En cuanto a la solución práctica e innovadora, los equipos tuvieron como tarea identificar claramente uno de los problemas planteados en el caso hipotético y destacar su trascendencia en relación con el derecho ambiental bajo una mirada interdisciplinaria. En ese sentido, se evaluó que cada equipo señalase de modo claro, preciso y directo una posible solución legal para el problema identificado, justificando las razones por las cuales se debía adoptar su propuesta.

Tras un riguroso análisis por parte del equipo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, se seleccionaron a los cinco equipos que presentaron las mejores soluciones prácticas e innovadoras. A continuación, se brinda mayor detalle sobre la conformación de cada equipo ganador y sobre las propuestas que cada uno planteó.

  • Equipo Daisugi:

Conformado por Susan Pila (Lima Metropolitana), Richard Moreno (Madre de Dios), y Daniela Grado (Lima Metropolitana). Asesorados (as) por la abogada Shirley Pastor. 

La solución propuesta por Daisugi busca brindar una protección efectiva a las personas defensoras de derechos humanos, especialmente ambientales e indígenas en Perú. Para ello, se contemplan cuatro acciones principales: 1) modificar la legislación para reconocerlos como «población vulnerable» bajo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, accediendo a programas de apoyo; 2) permitirles acceder a hogares de refugio temporal administrados por dicho ministerio en casos de grave riesgo; 3) crear la Comisión de Acreditación y Protección de personas Defensoras (CAPRODEH) para registrarlos, acreditarlos, capacitarlos y promover su protección; 4) reconocer y registrar a Personas Defensoras Comunitarios de Derechos Humanos Colectivos, como población indígena, facultándolas a participar en investigaciones preliminares sobre delitos que afecten sus derechos colectivos. 

Para mayor información, invitamos a ver el siguiente video: https://drive.google.com/file/d/1U50Z9DMPu_1g5NOt_ZDBHPhbDyYimqLg/view?usp=drive_link 

  • Equipo Yucas Bravas:

Conformado por Leila Camacho (Lima Metropolitana), Kessia Marina (Ucayali), María Paula Espinoza (Loreto) y Nohelia Choquecondo (Madre de Dios). Asesoradas por la abogada Emilia Sáenz.

La propuesta del equipo Yucas Bravas consistió en utilizar drones para agilizar y mejorar el proceso de zonificación forestal en Perú, como medida para prevenir la tala ilegal en bosques primarios. De acuerdo a lo planteado por el equipo, se debería asignar un presupuesto para adquirir drones y capacitar a entidades forestales, pueblos indígenas y custodios forestales en su manejo. De acuerdo con lo señalado, esto permitiría un mapeo, monitoreo e inventario más eficiente de los bosques, facilitando la delimitación de áreas para el aprovechamiento sostenible de recursos forestales. Contribuiría a un ordenamiento territorial más efectivo, fortalecer instrumentos de gestión ambiental, respetar derechos indígenas sobre sus territorios, mitigar impactos de deforestación y prevenir delitos conexos asociados al crimen organizado. Además, el equipo considera que se fortalecería el rol de los custodios forestales comunitarios para identificar amenazas.

Para mayor información, invitamos a ver el siguiente video: https://drive.google.com/file/d/1M61rYDK1d61il5OagB6Jzz5ejvm28bjV/view?usp=drive_link 

  • Equipo Tikakotantsi:

Conformado por Cintya Oquendo (Cusco), Denise Machado (Ucayali) y Alejandra Cotera (Lima Metropolitana). Asesoradas por la abogada Lucía Palao. 

El grupo Tikakotantsi propone la creación de una iniciativa titulada Conocer para Defender, la cual tendría por objetivo abordar y difundir los problemas que enfrentan las personas defensoras ambientales, con enfoque intercultural. El equipo considera que esta iniciativa responde al problema de los obstáculos que enfrentan los líderes a causa de la ineficacia, falta de apoyo y desconocimiento de instancias y procedimientos para denunciar delitos ambientales. Los objetivos de esta propuesta son educar a personas defensoras ambientales para que puedan hacer una defensa sostenible, difundir experiencias, informar sobre derechos e instituciones competentes, transformar la conciencia mediante narrativas impactantes y facilitar el acceso a la justicia ambiental. El equipo propone que el contenido se transmita en distintos idiomas y lenguas a través de podcasts, videos, radio, TV y redes sociales, en alianza con ministerios, Poder Judicial y gobiernos locales y regionales. De esta manera, el equipo busca promover la cocreación de contenidos con las personas defensoras ambientales.

Para mayor información, invitamos a ver el siguiente video: https://drive.google.com/file/d/1kQ6c8q_GU3xbsXAdpQtXMP1Q6b65uMF6/view?usp=drive_link 

  • Equipo Oriatsiri:

Conformado por Sofía Terrones (Lima Metropolitana), Alexia Reyna (Loreto), Naomi Esquivel (Ucayali) y Yogayda Antezana (Madre de Dios). Asesoradas por el abogado Joaquín Espinoza. 

La solución planteada por el grupo Oriatsiri aborda el tráfico ilegal de maquisapas y guacamayos cabeza azul en peligro de extinción. Frente a ello, el equipo propone la creación del Sistema Inteligente de Protección de Fauna Silvestre (SIPFASI) y del Equipo Intercultural e Interdisciplinario (EIIPFASI), a cargo del Ministerio del Ambiente, SERFOR y el Gobierno Regional de Ucayali. Así, proponen implementar un sistema de monitoreo con micrófonos, cámaras térmicas e inteligencia artificial para detectar eventos sospechosos en el Área de Conservación Regional Imiría. El equipo señala que el EIIPFASI se encontraría conformado por autoridades, guardabosques, comuneros, defensores, biólogos, tecnólogos y expertos, y recibirían capacitaciones para cumplir su labor de manera idónea. El equipo además propone mejorar el monitoreo acústico y visual utilizando inteligencia artificial, la cual permitiría detectar eventos, identificar especies y realizar reconocimiento facial. Asimismo, el equipo destaca la importancia de activar alertas automáticas, de establecer un protocolo de respuesta con inspecciones de campo, y de fomentar la participación comunitaria indígena.

Para mayor información, invitamos a ver el siguiente video: https://drive.google.com/file/d/1LTNU30AvVdAOUEmC8gwiqUPof_wUBBN4/view?usp=drive_link 

  • Equipo Guardianes Verdes del Derecho:

Conformado por Nadia Janampa (Lima Metropolitana), Indira Pita (Ucayali), Adan Huillca (Cusco) y Martín Baca (Ucayali). Asesorados (as) por el abogado Manuel Vera. 

La propuesta del grupo Guardianes Verdes del Derecho busca resolver el acceso desigual a la justicia para personas que no hablan castellano, implementando la figura del abogado intercultural. De acuerdo con el grupo, este sería un abogado de oficio capacitado por el Poder Judicial y el Ministerio de Cultura en enfoques interculturales y conocimientos de lenguas nativas para brindar asesoría y representación legal a los ciudadanos. El equipo indica que el objetivo es garantizar el acceso equitativo a la justicia, independientemente del idioma de origen. El equipo señala que, los abogados interculturales facilitarían la comunicación efectiva durante procesos legales, asegurando la comprensión entre las partes. La propuesta toma como antecedente del Registro de Intérpretes de Lenguas Indígenas (RENITLI), pero le añade la propuesta de capacitar directamente a abogados y abogadas. Además de la interpretación lingüística, aportarían una comprensión transversal del enfoque intercultural para una interacción más integradora y respetuosa, según lo considera el grupo de estudiantes
Para mayor información, invitamos a ver el siguiente video: https://drive.google.com/file/d/1ZyQ6JC2x6jQ-NjZeQ1MSbAmDT5cQ2_hx/view?usp=drive_link