La defensa y promoción de los derechos humanos enfrenta un panorama cambiante en el siglo XXI. Por un lado, las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades, pero también amenazas, dependiendo del uso que se haga de ellas; por otro lado, se hacen visibles problemas como los derivados del cambio climático y la desigualdad que afecta a las poblaciones vulnerables. Estos temas serán abordados en el tercer día del XIX Encuentro de Derechos Humanos organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), que se realizará en el auditorio de Humanidades de la PUCP del 2 al 6 de septiembre.
Así mismo, en la cuarta jornada se abordará en dos mesas de diálogo el papel de la juventud en este campo y el panorama internacional de avances y retrocesos en materia de derechos humanos.
Nuevas tecnologías y Derechos Humanos
El avance de las nuevas tecnologías ha transformado todos los aspectos de la vida, incluyendo la forma en que se abordan y se protegen los derechos humanos. Por un lado, las tecnologías digitales han ampliado el acceso a la información y han facilitado la movilización social. Sin embargo, también han surgido preocupaciones sobre la privacidad, la vigilancia masiva, y la manipulación de la información.
El uso de inteligencia artificial (IA) en áreas como la vigilancia ha generado controversia debido a la posibilidad de que se cometan abusos contra los derechos humanos. Un ejemplo claro es el uso de tecnologías de reconocimiento facial, que puede llevar a la discriminación y violaciones a la privacidad, especialmente en sociedades con marcos regulatorios débiles. La ONU ha expresado preocupación sobre cómo la IA podría exacerbar las desigualdades existentes y violar derechos fundamentales.
Cambio climático y derechos humanos
El cambio climático es otro factor crítico que afecta el disfrute de los derechos humanos en todo el mundo. Las consecuencias del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, sequías prolongadas, y fenómenos meteorológicos extremos, ponen en riesgo el derecho a la vida, a la salud, y a un medio ambiente saludable.
Las poblaciones más vulnerables, incluidas las comunidades indígenas y las personas que viven en la pobreza, son las que más sufren los efectos adversos del cambio climático. Esto se debe a su limitada capacidad para adaptarse y recuperarse de los desastres naturales. Además, el cambio climático ha intensificado los conflictos por recursos naturales como el agua y la tierra, lo que agrava aún más las violaciones a los derechos humanos en regiones afectadas por la escasez.
Derechos humanos y poblaciones vulnerables
Las poblaciones vulnerables, que incluyen a personas con discapacidades, minorías étnicas, refugiados, y mujeres, entre otros, son especialmente susceptibles a sufrir violaciones de derechos humanos. Estas comunidades suelen enfrentarse a barreras estructurales que les impiden acceder a servicios básicos como educación, salud, y justicia, lo que perpetúa su marginalización.
El acceso a la justicia es un derecho fundamental que muchas veces se les niega a las poblaciones vulnerables. Por ejemplo, las personas refugiadas, que huyen de conflictos armados o persecuciones, a menudo encuentran obstáculos para obtener asilo en otros países, quedando atrapadas en situaciones de indefensión. Las organizaciones internacionales, como la ONU, han subrayado la necesidad de adoptar enfoques basados en derechos para proteger a estas poblaciones y garantizar que no se queden atrás en el desarrollo global.
Juventud y derechos humanos
La juventud representa no solo el futuro, sino también una fuerza activa en la defensa de los derechos humanos en la actualidad. Los jóvenes han estado a la vanguardia de movimientos sociales en todo el mundo, desde la lucha contra el cambio climático hasta las protestas por la igualdad racial y de género.
Sin embargo, los jóvenes también enfrentan desafíos particulares en relación con sus derechos. La educación, el empleo digno, y la participación política son áreas donde los derechos de los jóvenes a menudo no se respetan plenamente. En muchas partes del mundo, los jóvenes luchan contra la exclusión social y la falta de oportunidades, lo que limita su capacidad para influir en decisiones que afectan sus vidas y su futuro.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible destaca la importancia de empoderar a los jóvenes y asegurar su participación plena en todos los niveles de la sociedad. Numerosas organizaciones juveniles en todo el mundo están trabajando para asegurar que las voces de los jóvenes sean escuchadas y que sus derechos sean protegidos.
Derechos Humanos en el panorama mundial actual
En el contexto mundial actual, los derechos humanos enfrentan desafíos complejos y multifacéticos. La creciente polarización política, el resurgimiento de movimientos autoritarios y la crisis de refugiados a nivel global son solo algunos de los factores que complican la situación. Los conflictos armados, como los que se han visto en regiones como Medio Oriente y África, continúan generando violaciones masivas de derechos humanos, desplazamientos forzados y crisis humanitarias.
Además, la pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado desigualdades preexistentes, afectando desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables y limitando el acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación. Las medidas de emergencia adoptadas por muchos gobiernos han generado debates sobre el equilibrio entre seguridad y derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión y de reunión.
A nivel internacional, la cooperación multilateral en derechos humanos se ha visto debilitada por tensiones geopolíticas y el auge del nacionalismo. Sin embargo, la comunidad global sigue comprometida con la protección de los derechos humanos a través de organismos como la ONU y la Corte Penal Internacional, que continúan abogando por la justicia y la rendición de cuentas en todo el mundo.
El ingreso a estas mesas y al XIX Encuentro de Derechos Humanos es libre previa inscripción en el siguiente enlace: https://shorturl.at/NSJV8
Para conocer el programa completo del encuentro, visite nuestra página web: https://encuentro-ddhh.pucp.edu.pe/