Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
12 de septiembre de 2023

Conmemoración del Día internacional de las mujeres indígenas en la Municipalidad del Distrito de Río Negro, Satipo (©Villasante)

ONU Mujeres ha establecido el 5 de septiembre como Día internacional de las mujeres indígenas en honor de la lideresa aymara Bartolina Sisa Vargas (1750-1782), quien participó activamente en las luchas contra la dominación española junto con su esposo Túpac Katari en el actual territorio de Bolivia. La fecha todavía no es conmemorada de manera extensa en el Perú; no obstante, se observan avances significativos que vale la pena relevar.

Precisemos que esta fecha busca reconocer y valorar los aportes de las mujeres de los pueblos originarios que luchan por la defensa de sus culturas, de sus tradiciones y de sus derechos ciudadanos.

De acuerdo con ONU Mujeres se estima que hay 476.6 millones de indígenas en el mundo, de los cuales más de la mitad (238.4 millones) son mujeres y viven en cerca de 90 países [1]. La instancia internacional promueve el respeto hacia los liderazgos indígenas femeninos y la lucha contra toda forma de discriminación y de violencia que, como bien sabemos, afectan de manera más cruel a las mujeres de los pueblos originarios.

Desde los años de la guerra interna, las mujeres indígenas han asumido un rol político y social muy importante en nuestro país, y actualmente las lideresas andinas y amazónicas participan activamente en la defensa de sus territorios y de sus comunidades contra la tala ilegal, el narcotráfico, las invasiones ilegales, la trata de personas, las acusaciones y agresiones por brujería, y las violaciones sexuales, entre otros problemas

Encontrándome en Satipo en este periodo, he tenido la suerte de participar en dos eventos de celebración de este día tan especial. El primero se desarrolló en la Municipalidad del distrito de Río Negro, y el segundo, en la comunidad nativa ashaninka de Bajo Capiri (Río Negro). Se ha convocado a todas las organizaciones nativas de la región, y se ha brindado un homenaje particular a la Federación regional de mujeres ashaninka, nomatsiguenga y kakinte (FREMANK), fundada bajo el impulso de Luzmila Chiricente Mahuanca, lideresa de larga trayectoria regional y nacional, que ha participado activamente en los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en la selva central, y que es un modelo de compromiso honesto y desinteresado para con los pueblos originarios de la región [2]

Las conmemoraciones han sido organizadas por la Gerencia Regional de Pueblos indígenas de la Municipalidad de Satipo, presidida por Yoni García Rivera, funcionario ashaninka originario de Centro Tsomaveni (rio Ene), y la vice-gerente Dina Vargas, abogada ashaninka. Estuvieron presentes las dirigentes de todas las organizaciones de la región, así como la Defensoría del Pueblo, las organizaciones no gubernamentales CARITAS, FOVIDA (Fomento de la vida) y Flora Tristán que aportan su apoyo a los nativos de la selva central desde hace varias décadas. Además, en el evento de Bajo Capiri llegó también el alcalde de Río Negro, Yuri Ferrini.

Luzmila Chiricente presentó una síntesis de las luchas realizadas y de los avances actuales. En primer lugar, destacó la apertura del espacio político para las mujeres nativas desde 1998, fecha de creación de la FREMANK. Junto con otras organizaciones, se obtuvo la creación de la gerencia de pueblos indígenas en los gobiernos locales de Río Tambo, Río Negro, Mazamari, Pangoa y la provincia de Satipo. En tanto miembro del Consejo de reparaciones, Luzmila Chiricente apoyó la inscripción de las víctimas individuales y colectivas del conflicto armado interno, en particular Ashaninka y Nomatsiguenga. Además, se amplió la participación de las candidatas de pueblos originarios en las elecciones municipales de los distritos de Satipo.

Entre los avances, cabe destacar el aumento significativo de lideresas a nivel de la jefatura o de la subjefatura de sus comunidades: 4 en Pangoa, 4 en Río Negro, 10 en el Río Tambo. Hay además 10 tenientes-gobernadoras y 2 gobernadoras en Río Tambo, así como 80 presidentas de clubes de madres. Asimismo, se han elegido a 5 regidoras en Río Tambo, Río Negro y Mazamari; a nivel provincial, se eligieron 2 tenientes-alcaldesas y 2 regidoras.

Luzmila Chiricente también señaló los problemas pendientes. Las lenguas ashaninka, nomatsiguenga y kakinte no están presentes en los textos de educación primaria del Ministerio de educación. Solo se usa la variante ashaninka de Puerto Bermúdez (Pasco). Además, las gerencias de los pueblos originarios no incorporan de manera sistemática las agendas políticas de las mujeres; y tampoco se han formado grupos de defensa de los derechos de la juventud, de los niños y de los adultos mayores. En fin, la lideresa reconoció que falta una mayor unidad entre las diferentes organizaciones nativas para plantear propuestas conjuntas a las entidades municipales y regionales. Es probablemente por ello que las demandas no llegan a plasmarse en proyectos de desarrollo, en ordenanzas municipales y en política públicas en general. 

Reflexiones finales

  • Las mujeres de los pueblos originarios del Perú han sido constantemente discriminadas e invisibilizadas en el pasado; no obstante, esa situación se ha transformado considerablemente en las dos últimas décadas, ulteriores al fin de la guerra interna. 
  • Los pueblos originarios de la selva central han sufrido terriblemente durante la guerra, perdiendo al menos 7,000 miembros ashaninka y nomatsiguenga. A pesar de ello, las mujeres han aprendido a defenderse y a asumir cargos de responsabilidad política que nunca antes tuvieron. La dinámica ha continuado hasta el presente, cuando observamos un auge de la participación política de las mujeres. Esto sucede sobre todo entre las jóvenes que han logrado realizar estudios y que han decidido, con valentía, ponerse al servicio de los suyos. 
  • Es evidente que queda mucho por hacer. No obstante, los avances realizados en la provincia de Satipo son significativos y muy esperanzadores. Esto es una excelente noticia en el contexto político actual. 

Luzmila Chiricente [con cushma azul] y dos lideresas ashaninka toman la palabra

en el evento de la comunidad nativa Bajo Capiri por el Día internacional de las mujeres

indígenas (©Villasante).

(*) Doctora en antropología por la École des Hautes études en sciences sociales, Paris e investigadora asociada del IDEHPUCP.


[2] Véase Villasante,2019,  Día mundial de los Pueblos Indígenas: homenaje a la dirigente ashaninka Luzmila Chiricente Mahuanca, Boletín del IDEHPUCP, https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas- informativas/dia-mundial-de-los-pueblos-indigenas-censo-de-auto-identificacion-etnica-y-homenaje-a-la- dirigente-ashaninka-luzmila-chiricente-mahuanca/ Ver también, Villasante 2021, Los pueblos originarios amazónicos abandonados por el Estado: entrevista a Luzmila Chiricente, dirigente del pueblo ashaninka, Boletín del IDEHPUCP, 10 de agosto de 2021, https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/los-pueblos-originarios-amazonicos-abandonados-por-el- estado-entrevista-a-luzmila-chiricente-dirigente-del-pueblo-ashaninka/