Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 11 de junio de 2024

El jueves 6 de junio se llevó a cabo en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) el conversatorio “Memoria y derechos humanos en América Latina, ¿son posibles acuerdos de paz duraderos e integradores?”. Este evento, organizado por el Centro de Estudios Filosóficos en colaboración con el IDEHPUCP, fue parte del Seminario Regional Latinoamericano “La filosofía frente a los Derechos Humanos hoy”.

La mesa moderada por Miguel Giusti, destacado filósofo y director de nuestro instituto, contó con la presencia de los reconocidos especialistas en filosofía política Francisco Cortés Rodas (Colombia), María Luisa Femenías (Argentina) y Sergio Pérez (México), quienes analizaron los procesos históricos y los desafíos en la búsqueda de la paz y la justicia en sus respectivos países.

Francisco Cortés Rodas abrió el diálogo reflexionando sobre los retos y avances en la implementación de los Acuerdos de Paz con las FARC en Colombia. “El conflicto político sobre cómo hacer un acuerdo de paz está determinado por quienes la buscan y por quienes empujan hacia la desestabilización. En este momento está abierta la pregunta: ¿quién llegará primero?” señaló. Cortés destacó el modelo de justicia transicional desarrollado en Colombia, que combina justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición. Sin embargo, subrayó la necesidad urgente de garantizar la seguridad, pues “en estos 7 años han sido asesinados 406 firmantes de paz.”

María Luisa Femenías abordó la historia de violencia y represión vivida en su país durante el siglo XX. Describió la sucesión de gobiernos democráticos derrocados por dictaduras militares, así como el surgimiento de movimientos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, mujeres que protestaron contra el gobierno y lucharon por saber dónde estaban sus hijos y nietos desaparecidos. “Cuando la pregunta de este conversatorio gira en torno a si los acuerdos son duraderos, puedo decir que yo provengo de un país donde nada es duradero. Los acuerdos duraderos resultan utópicos,” afirmó, destacando la necesidad de ratificar constantemente estos acuerdos debido a los cambios en protagonistas, posiciones políticas y sociales.

Por su parte, Sergio Pérez, quien es arquitecto además de filósofo, trazó un paralelo entre la estabilidad política que caracterizó a México durante gran parte del siglo XX y la violencia actual provocada por la criminalidad organizada. “Mi país no tiene una historia de levantamientos armados y revoluciones masivas. No tenemos esa suerte de tragedia que ustedes pasaron. Sin embargo, vivimos un baño de sangre con origen criminal Todos los días mueren entre 80 y 100 mexicanos por homicidios” comentó. Señaló la alarmante cifra de 180 mil asesinatos en los últimos seis años y los casi 50 mil desaparecidos en el mismo periodo. Pérez señala que en México conviven el crimen organizado, las autoridades gubernamentales y, en cierto modo, la complacencia de la sociedad. “El presidente mexicano actual llegó con la idea de abrazos no balazos. El problema fue que los abrazos fueron para los delincuentes, los balazos para los ciudadanos,” lamentó Pérez.

El conversatorio concluyó con una rica interacción entre los ponentes y el público, quienes reflexionaron sobre las lecciones aprendidas y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de una paz duradera y justa en América Latina. Este evento subraya la importancia de la memoria y los derechos humanos como pilares fundamentales para construir sociedades más equitativas y pacíficas.