Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 18 de junio de 2010

En la sección «Ensayos y análisis», Félix Reátegui, sociólogo e investigador del IDEHPUCP, analiza el significado de la práctica social de la memoria a partir de las demandas de reparación por parte de las víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980 y 2000. Espontáneas, transitorias y huérfanas, sus iniciativas culturales y artísticas son para el autor el único vehículo por el que pueden expresar sus demandas de reconocimiento en contraposición a las voces oficiales que preferirían relegarlas al olvido.

En la misma sección, el historiador Manuel Burga analiza las diferentes nociones sobre el desarrollo que se han tejido en nuestra historia desde la Colonia. La ausencia de un proyecto nacional, las élites políticas y los caudillos desintegrados entre sí y en pugna permanente por el control del Estado, han sido algunos de los principales obstáculos para nuestro desarrollo, señala el autor.

En «Justicia y sociedad», se reproduce un ensayo del destacado jurista español Juan Manuel Terradillos, sobre la denominada Ley de Memoria Histórica de España, que constituye un hito fundamental en el largo proceso de aplicación de respuestas jurídicas constitucionales a la dictadura franquista durante y después de la Guerra Civil que envolvió a España entre 1936 y 1939. Desde la perspectiva de la «justicia de transición», que en ese país aún resulta muy controversial, el autor analiza el conflicto surgido entre las dimensiones colectivas e individuales de los derechos de reparación.

En el «Observatorio internacional», Enrique León, sociólogo peruano afincado en el Tibet, escribe sobre la situación de los derechos humanos en esa región anexada por la vía militar a China desde 1959. Para el autor, las medidas implementadas por el Gobierno chino por «razones de seguridad nacional», que han impuesto un férreo control de las expresiones públicas y privadas, se contradicen abiertamente con la desbordante economía que exhibe el país asiático y sus políticas dirigidas a generar el crecimiento económico.

Vera Lentz, fotógrafa peruano-alemana, expone en la sección «Portafolio gráfico» su experiencia en Soccos, tanto en 1983 -cuando ocurrió una ejecución extrajudicial en esa comunidad- como en el 2003 -cuando regresa en busca de los sobrevivientes y deudos para elaborar el duelo y la memoria después de veinte años.

En «Intersecciones», el filósofo canadiense James Mensch realiza una analogía entre la ceguera y la visibilidad durante el conflicto armado interno a partir del caso Uchuraccay, donde fueron asesinados ocho periodistas y un guía en 1983. Tomando como referencia la fotografía de la exhumación de los cuerpos de los periodistas -en la que se aprecian las cuencas de los ojos en los cadáveres-, Mensch analiza las situaciones que desencadenan el crimen para preguntarse posteriormente por la construcción de una memoria pública que no «cierre» las posibilidades del reconocimiento y el diálogo con el otro. Sobre el final, en «Seguimiento CVR», la publicación ofrece un recuento de las diversas iniciativas culturales y artísticas que se vienen realizando en la sociedad y que tienen como temática común la memoria del conflicto armado interno.

La publicación se encuentra a la venta en el Fondo Editorial de la PUCP y en las principales librerías de la capital y el país. Su precio es S/. 10.