Según el Censo Nacional del 2017, cerca del 26% de la población peruana se autoidentifica como indígena. Aunque ese porcentaje evidencia la diversidad cultural del país, dicha realidad no ha estado acompañada de una garantía efectiva de los derechos de la población así identificada.
Uno de los más importantes —y vulnerados— es el derecho a la consulta previa. Esta herramienta legal dispone que los pueblos indígenas sean consultados antes de que se adopten medidas legislativas o administrativas que puedan afectar directamente sus territorios, cultura o formas de vida. Sin embargo, en la práctica, muchos proyectos de infraestructura avanzan sin consulta previa ni respeto por las comunidades. Entre 2001 y 2023, el Perú perdió más de tres millones de hectáreas de bosque por la expansión de carreteras en la Amazonía, afectando directamente a pueblos indígenas en Loreto, Ucayali y San Martín, de acuerdo al último reporte de la plataforma de monitoreo forestal Geobosques.
A pesar de contar con marcos normativos como el Convenio 169 de la OIT y la Ley N.º 29785, orientados a proteger sus derechos, el ejercicio pleno de estos continúa enfrentando serias barreras estructurales y políticas.
En este contexto, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) presenta la primera edición del curso «Pueblos Indígenas y Políticas Públicas: Derechos, Estado e Inclusión», una propuesta formativa que busca fortalecer el análisis crítico sobre el rol de los pueblos indígenas en el diseño e implementación de políticas públicas, especialmente en el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura impulsados por empresas públicas y privadas.
El curso abordará el marco legal nacional e internacional que protege los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo el Convenio 169 de la OIT, la Ley de Consulta Previa y la normativa ambiental vigente. A través de estudios de caso, aportes teóricos y análisis legislativo, se examinará cómo se aplican —o se omiten— estos derechos en la práctica, y qué desafíos enfrentan las comunidades para ejercerlos plenamente.
Dirigido a funcionarios públicos, estudiantes y egresados de derecho y ciencias sociales, consultores e investigadores, el curso ofrece una mirada integral sobre la interculturalidad, la participación ciudadana con enfoque territorial y los instrumentos de gestión ambiental que deben considerar la afectación a los derechos colectivos. En un momento en que el Estado peruano ha suscrito convenios internacionales para proteger los bosques amazónicos, pero enfrenta críticas por la falta de implementación efectiva de la consulta previa, esta formación se vuelve más urgente que nunca.
El curso se desarrollará de forma virtual los días 2, 4, 9 y 11 de septiembre, con sesiones sincrónicas los martes y jueves de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. y actividades asincrónicas programadas, sumando así 12 horas académicas.
La docente a cargo es Ginebra González Cueva, licenciada en Antropología, magíster en Educación Superior con experiencia laboral en temas de programas sociales, evaluación de instrumentos de gestión ambiental para proyectos de inversión, derechos colectivos de pueblos indígenas y participación ciudadana.
Al finalizar el curso, se otorgarán certificados y constancias de participación. Para más información puede visitar este enlace o comunicarse directamente con el IDEHPUCP al WhatsApp +51 982 667 373.