Álvaro Miñan (*) y Ana Karen Zamalloa (**)
Próximamente será presentada una nueva publicación del IDEHPUCP y la Red de Mujeres Unidas realizada con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Se trata de Fortaleciendo puentes de comunicación en espacios de memoria: los casos de ANFASEP y ANFADET, texto que nace de la investigación realizada por los comunicadores Álvaro Miñán y Ana Karen Zamalloa en el marco del proyecto Fortaleciendo el camino de la memoria y la paz: Rutas por la Memoria, ejecutado entre los meses de diciembre del 2023 y agosto del 2024.
El estudio se centra en el análisis de las prácticas comunicativas de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú – ANFASEP y Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados – ANFADET en la gestión y cuidado de espacios de memoria y en su lucha por visibilizar sus demandas por justicia, verdad y garantías de no repetición. La investigación propone una exploración metodológica para llevar a cabo estudios vinculados a la memoria histórica del conflicto armado interno desde el campo de las comunicaciones.
El libro responde a las siguientes interrogantes: ¿cómo inciden las prácticas comunicativas de las asociaciones de familiares de víctimas del conflicto armado interno en los procesos de memoria colectiva sobre este periodo? ¿cuáles son los principales retos para lograr mayor visibilización y conectar con nuevos públicos, principalmente, de las nuevas generaciones?
La investigación explora tres dimensiones del problema (1) grupos de interés, (2) espacios, medios y canales de comunicación, y (3) perfil de públicos. En la primera, se buscó mapear y priorizar estratégicamente a los aliados clave de la ANFASEP y ANFADET. En la segunda, se examinan los espacios, medios y canales de comunicación online y offline empleados para interactuar con los públicos clave. En la tercera, se exploran las percepciones de la población aledaña a los lugares de memoria en relación con las iniciativas de las asociaciones de familiares de víctimas en torno a estos espacios.
Como principales hallazgos, se evidenció la importancia de fortalecer alianzas con actores clave como autoridades y estudiantes de instituciones educativas básicas y de nivel superior, ya que permiten cumplir un objetivo fundamental de ambas asociaciones: acercar una pedagogía de la memoria a las nuevas generaciones. Asimismo, cabe resaltar la necesidad de potenciar la red de aliados con actores que presentan cierto grado de interés y poder. Entre ellos se encuentran los medios de comunicación independientes y alternativos emergentes, y los colectivos de artistas y jóvenes voluntarios de colectivos ciudadanos.
En la misma línea, cabe resaltar la oportunidad de explorar las posibilidades que ofrecen los nuevos canales de comunicación online para una aproximación más efectiva, por medio de formatos, códigos, narrativas y hábitos de consumo de públicos de las nuevas generaciones sin perder de vista la transmedialidad y la pertinencia cultural, social y política de sus respectivas localidades.
La presentación del libro se realizará de forma híbrida el miércoles 5 de febrero a las 9:00 a.m. y contará con la participación de los autores del libro, autoridades del IDEHPUCP, el equipo y cooperantes del proyecto y representantes de la ANFASEP y la ANFADET. En el trascurso del mismo día, el texto estará disponible para su descarga gratuita en el repositorio institucional del IDEHPUCP.
(*) Investigador del Área de Comunicaciones del IDEHPUCP
(**) Consultora del IDEHPUCP y asistente del proyecto