Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Reseñas 4 de junio de 2024

En esta edición de nuestro boletín invitamos a Iván Hinojosa, magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago, profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad del Perú y miembro del Comité Editorial del Informe Final de la CVR, a comentar una revista académica de su interés. Nuestro invitado eligió la revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina – EIAL.

La revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina es una revista que presenta artículos de ciencias sociales y humanidades desde un fuerte enfoque histórico y cualitativo. Hinojosa destaca que la revista ha publicado artículos de análisis sobre las dictaduras militares latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones son de especial interés para él porque aborda una de sus principales áreas de investigación: los procesos de justicia transicional en América Latina. 

En ese sentido, y con el propósito de promover el libre acceso a la información, el Centro de Documentación (CENDOC) del IDEHPUCP pone a disposición de investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general una serie de artículos de la revista EIAL recomendada por nuestro invitado para que nuestros los lectores interesados pueden fortalecer sus capacidades para la promoción y defensa de los derechos humanos. Estos recursos bibliográficos corresponden a la línea de trabajo de Democracia y sociedades posconflicto.

D’Antonio, D y Eidelman, A. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra contra civiles en la Argentina de los años 70. E.I.A.L, 27(2)

De acuerdo con los autores, la actividad represiva ejercida en Argentina desde mediados del siglo XX estuvo acompañada por una creciente militarización institucional, políticas de control social y el carácter autoritario de los gobernantes. En ese sentido, se señala que también se crearon aparatos para ejercer la actividad de persecución política, y se fomentaron herramientas jurídicas propias de las Fuerzas Armadas que, durante este período, actuaron en medio de la población civil. En esa línea, el artículo analiza la creación de la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN) en 1971 que tuvo como propósito la persecución de militantes revolucionarios y juzgar las ‘actividades extremista’; y también, la extensión de la jurisdicción militar sobre la población civil por medio de tribunales castrenses. 

Calandra, B. (2023). “La Libertad tiene nombre de mujer”. Redes internacionales de solidaridad femenina tras el golpe chileno, 1973-1983. E.I.A.L, 34(1)

Esta investigación se contextualiza durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet que produjo la emergencia de varias iniciativas solidarias hacia las víctimas de la represión. En ese sentido, Calandra indica que no se ha investigado a cabalidad el accionar de las asociaciones femeninas durante la dictadura. Y es que la autora señala que el periodo de la dictadura chilena coincide con los primeros reflejos de la segunda ola feminista. En ese contexto, indica que se edificaron redes solidarias femeninas que lograron plasmar formas de cooperación a partir de la interacción entre la dimensión del exilio, la militancia y los circuitos de solidaridad internacional. 

Yankelevich, P. (2019). Los rostros de Jano: vigilancia y control de los exiliados latinoamericanos en México (1960-1980). E.I.A.L., 30(1)

Este artículo se contextualiza durante la persecución política que se desató en los años sesenta y setenta en los países latinoamericanos. En ese sentido, Yankelevich analiza de qué manera México adoptó una política de respeto al derecho a la libre determinación de las naciones y condenar toda forma de intervención extranjera. Sin embargo, a su vez critica que esta política internacional fue respetada durante un periodo en el que México reprimió duramente a los opositores de izquierda. En esa línea, esta investigación examina esta paradoja a partir de la reconstrucción de los mecanismos, estrategias y propósitos de control y la contención de la acción política de los exiliados. 

Kandler, P. (2022). La crítica internacional y la legitimación de la democracia autoritaria de Chile. E.I.A.L., 33(1)

En esta investigación Kandler tiene como propósito examinar de qué manera la dictadura militar chilena, a través del proceso constitucional, se defendió de las críticas internacionales por su legitimidad y violaciones de derechos humanos. El artículo se centra en el análisis de las estrategias que se fueron configurando en función de los intereses de la dictadura para tratar las violaciones de derechos humanos. Asimismo, se analiza de qué manera a pesar de la ratificación de la constitución en un plebiscito nacional en 1980, las campañas internacionales contra la dictadura no cesaron. 

Luque, J. (2009). Los refugiados peruanos y sus asociaciones políticas en Santiago de Chile (1990-2006). E.I.A.L., 20(1)

Luque centra su análisis en las olas migratorias producto de la persecución política en el Perú de los años noventa. Principalmente, el autor estudia cómo los exiliados peruanos encontraron en Chile un contexto sociopolítico favorable para, por un lado, establecer sólidos vínculos con organizaciones de la sociedad civil chilena vinculadas al campo de los derechos humanos; y por otro, generar amplias redes que posibilitaron el crecimiento de las organizaciones de los refugiados peruanos. En ese sentido, el autor analiza de qué modo el accionar de este grupo derivó en un ‘refugio’ que ofrecía a los inmigrantes recursos, una comunidad política imaginaria y una identidad nacional.