Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
10 de noviembre de 2025

La experiencia de justicia transicional en Perú y fue examinada durante un seminario que se desarrolló en la Universidad de Salamanca, España, el jueves 6 de noviembre. Intervinieron como expositores principales en este encuentro académico Salomón Lerner Febres, expresidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y presidente emérito de IDEHPUCP; Sofía Macher, excomisionada de la CVR y expresidenta del Consejo de Reparaciones, y Félix Reátegui, investigador de IDEHPUCP.

El seminario, titulado “Violencia, derechos humanos y justicia en el Perú contemporáneo”, formó parte de la Segunda Jornada sobre Justicia, Memoria y Democracia en América Latina y fue organizado por Ignacio Berdugo Gómez, exrector de la Universidad de Salamanca, y por los profesores Carlos Benítez Trinidad y Guillermo Mira Delli-Zotti. En una anterior edición de este programa que tuvo lugar en 2024 se analizó el caso de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil.

El doctor Lerner Febres dio la conferencia inaugural del coloquio. En su exposición, titulada “La CVR del Perú y los reclamos del pasado ante un presente de crítico”, además de explicar brevemente el trabajo realizado por la Comisión y exponer sus hallazgos y recomendaciones, el presidente emérito de IDEHPUCP reflexionó sobre los vínculos que hay entre las fracturas sociopolíticas del Perú durante el conflicto, la desatención a las lecciones del pasado y la profunda crisis de la democracia en el Perú de hoy.

Al referirse a la situación actual del país, Salomón Lerner Febres dijo que “(l)a crisis por la que hemos atravesado evidencia la profunda fragilidad del sistema democrático recuperado en el año 2001. Esta crisis se estuvo incubando desde el inicio, no en la forma de un colapso institucional, pero sí por la ruinosa calidad de los liderazgos a escala nacional y regional. Las organizaciones políticas que se disputaron el poder desde inicios de este siglo dieron muestras tempranas de nulo interés en los asuntos públicos más urgentes para la población. A eso se añadió pronto una profunda corrupción en el seno de los sucesivos gobiernos nacionales, regionales y locales. Hoy buscamos todavía las explicaciones cabales de esas crisis. Y si bien ellas pueden hallarse en el mediano plazo en las elecciones del año 2016, cuando el fujimorismo dominante en el Congreso se dedicó a socavar la institucionalidad democrática en represalia por haber perdido la elección presidencial, una mirada más exigente podría rastrearlas hasta las secuelas sociopolíticas de la violencia señaladas por la Comisión”.

La conferencia de Sofía Macher, titulada “La lucha por los derechos humanos y la conquista de la democracia en Perú” tuvo lugar, como la anterior, en el Aula Unamuno de la Universidad de Salamanca ante un numeroso grupo de estudiantes y profesores. En ella Sofía Macher describió detalladamente el papel de la sociedad civil —y en particular el de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos— en el periodo que llevó a la caída del gobierno autoritario de Alberto Fujimori y su lucha por colocar en la agenda de la transición la demanda de verdad y justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos durante la violencia. De ese modo, explicó el proceso que llevó a la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y el papel que esta jugó durante el periodo de recuperación de la democracia.

La tercera conferencia correspondió a Félix Reátegui, quien desarrolló el tema “Verdad histórica y complejidad social: comisiones de la verdad en América Latina”. En ella se ocupó de las tensiones que existen entre la elaboración de relatos nacionales de la violencia y la creciente tendencia de los diversos grupos sociales afectados a demandar que se respete la particularidad o singularidad de sus propias experiencias bajo la violencia.

Además de las tres conferencias principales, el seminario constó de tres mesas redondas en las que participaron profesores de la Universidad de Salamanca y otros especialistas invitados En la primera mesa redonda, titulada “La CVR en la historia del Perú”, intervinieron Guillermo Mira, Elena Martínez Barahona, Guillermo Granado y Carlos Benítez. La segunda mesa redonda tuvo como título “La justicia en el Perú frente a la violencia del pasado y el presente” y contó con la participación de Ignacio Berdugo, Laura Zúñiga, Elena Maculan y, en videoconferencia desde Perú, Víctor Prado Saldarriaga. Finalmente, una tercera mesa redonda abordó el tema “Perú hoy. Desafíos y dilemas” con la intervención de Luis Pásara, Mercedes García Montero, Francisco Sánchez y Salomón Lerner Febres.

El día previo al inicio del seminario se proyectó en el auditorio Juan del Encina, de la misma universidad, el documental Estado de Miedo (2005), dirigido por Paco de Onís, Pamela Yates y Peter Kinoy, en el que se presenta una síntesis del periodo de violencia en el Perú yuna aproximación a la experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.