Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
20 de junio de 2023

Por Iris Jave (*) y Emilia Hönsch (**)

¿Qué significa seguridad? ¿Estamos todos igual de seguros? ¿Qué ocurre con la discriminación, la exclusión, la violencia física y psicológica? ¿Nos afectan a todos por igual?  La respuesta a estas preguntas es sencilla: no todas las personas están de seguros y la violencia y la discriminación no afectan a todos por igual.

Hoy, en pleno siglo XXI, aún estamos lejos de ser una sociedad igualitaria. Las mujeres y las minorías de todo el mundo son víctimas de la violencia de forma desproporcionada. Solo en el Perú se han registrado 58 casos de feminicidios en lo que va del año 2023 hasta el mes de mayo, por citar un caso extremo [1]. Sin embargo, las violencias prevalecen en nuestra sociedad, tanto para las mujeres de las nuevas generaciones que se exponen cada día a situaciones de agresión, acoso, discriminación o violencia física, a causa de su género, como para las mujeres del posconflicto, que sufrieron la desaparición de sus familiares, la violencia sexual o fueron sometidas a esterilizaciones forzadas. 

Ser feminista en el Perú tiene varias acepciones. Esa noción remite, en primer lugar, al movimiento originado entre los años 70 y 80, que reivindicaba las mismas condiciones y el acceso de los mismos derechos para las mujeres, visibilizando así una situación estructural de desigualdad. En palabras de Narda Henriquez [2], quien abrazó el feminismo de manera temprana convirtiéndolo en objeto de estudio, análisis y acción política, “nuestro punto de partida, desde el activismo y desde la academia, fue visibilizar a las mujeres. Esto se sustentaba no sólo en un gesto elemental de justicia sino en una necesidad epistemológica: contar con el aporte al conocimiento que nace desde la “experiencia” del ser mujer” [3]. 

En un segundo momento el feminismo plantea una incidencia para lograr cambios normativos e institucionales, una mayor participación política de las mujeres, así como el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, donde las instituciones y organizaciones históricas de defensa de los derechos de las mujeres jugaron un rol fundamental. Finalmente, en la actualidad observamos que el feminismo se ha convertido en una corriente de acción y pensamiento que involucra a movimientos de derechos humanos, indígenas, de diversidad de género, y otros. Aunque, han surgido grupos que rechazan una mayor apertura y expresión de la diversidad de género, de formatos y enfoques, lo cierto es que ahora hay un reconocimiento institucional y global acerca de la necesidad de seguir impulsado los derechos de la amplia diversidad de géneros que hoy pugnan por visibilizarse en la sociedad. 

Red Unidas 

Del 6 al 8 de junio, un grupo de mujeres de América Latina se reunieron en Cali, Colombia, convocadas por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. La red Unidas [4] promueve la participación activa de mujeres que trabajan en espacios diversos en sus respectivos países en temas de memoria, democracia, conflictos sociales, participación política, pueblos indígenas y diásporas migrantes y disidentes. El encuentro sirvió para pensar y construir proyectos conjuntos que vinculen estos temas, conocer la situación que atraviesan las mujeres del Pacífico colombiano, así como identificar conexiones para trabajos y espacios colaborativos. 

La presentación del documento en ese espacio fue significativa, dado que la red Unidas se creó en el 2019 con el objetivo de impulsar y producir un documento de política pública que logre visibilizar las desigualdades pero también la ruta que debe seguir el cambio a lograr en nuestros países. Así, dar a conocer la construcción de una política pública feminista en Alemania, el proceso de elaboración y consulta con diversos actores, así como su divulgación y búsqueda de diálogo con otros gobiernos y realidades en el mundo, coloca la necesidad de visibilizar y poner en discusión los aspectos planteados. 

Alemania y su política exterior feminista

El impulso del gobierno alemán hacia el cultivo de un enfoque feminista en sus relaciones con otros gobiernos y diversos actores ha producido una política exterior feminista que puede resultar como un referente para el Perú. En el documento, publicado en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores [5], se plantea que el concepto de política exterior feminista se basa en el reconocimiento de que las sociedades son más pacíficas y más prósperas cuando todas las personas pueden participar en la vida política, social y económica. “Las sociedades en las que la igualdad de género se hace realidad, o al menos se aspira a ella, son más pacíficas, más justas, más sostenibles y económicamente más prósperas que aquellas que excluyen a las mujeres y a otras personas de participar” (p.2).  

La política exterior feminista no consiste en excluir a nadie, no consiste en quitar derechos a los hombres, sino en ser inclusiva y extender los derechos a todos. Hacer este tipo de política significa oponerse a cualquier tipo de discriminación, ya sea por razones de género, origen, discapacidad, orientación sexual, edad, color de piel o religión. Por tanto, su objetivo es también estar abierta a la mejora, al cambio, al diálogo. Los documentos oficiales subrayan esto porque destacan que nunca pueden ser un producto final, porque la política feminista nunca deja de aprender.  

Pero ¿cómo se lleva esto a la práctica? A través de la promoción de proyectos y de políticas públicas: “En concreto aspiramos a que, de aquí a 2025, de los fondos que se destinen a los proyectos, el 85 % tenga un enfoque sensible al género y el 8 % un enfoque transformador de género, siguiendo los criterios de la OCDE” (p.4). Además, en la medida de lo posible, las delegaciones de los nombramientos públicos sean formadas por colegas que reflejen la diversidad sexual con el objetivo de reforzar la igualdad. En el Servicio Exterior se apuesta por facilitar un trabajo flexible y/o parcial para compatibilizar el cuidado de niños o personas dependientes. Pedir el permiso parental no puede tener un impacto negativo en la carrera profesional. También es importante la política de tolerancia cero frente al acoso sexual en el trabajo.  

La política exterior feminista es una cuestión fundamental de justicia y su objetivo es identificar las estructuras de poder creadas a lo largo de la historia para poder superarlas y promover así una participación justa y un trato de igualdad para todas las personas en el mundo.  

En ese sentido, promover la diversidad que caracteriza al Perú “como factor para una paz estable, el desarrollo social y la sostenibilidad económica y ecológica” (p. 7) puede colaborar con una mirada de acción política e institucional que involucre el aprendizaje y los saberes de nuestras ancestras, pero también las capacidades desarrolladas por nuevos liderazgos que hoy plantean estrategias y narrativas para enfrentar las violencias presentes, disminuir los feminicidios, los crímenes de odio, la discriminación por razón de género y seguir apostando por una sociedad donde nuevos liderazgos, contribuyan a la paz, a la seguridad con democracia y a los procesos de memoria con justicia, sin importar si se trata de ellas, elles o ellos. 

(*) Investigadora del IDEHPUCP, docente PUCP, Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú y  licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(**) Licenciada en Ciencias Sociales y estudiante de último año de la maestría “Conflicto, Memoria y Paz” de doble titulación, enfocada en derechos humanos y promover la comunicación internacional. Actualmente se encuentra realizando una pasantía en el IDEHPUCP.


[1] Campaña del MIMP 05/2023: https://www.gob.pe/institucion/aurora/noticias/753190-tambien-es-mi-problema-campana-del-mimp-busca-sensibilizar-involucrar-y-prevenir-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-ninas

[2] Ver su trabajo académico en: https://www.pucp.edu.pe/profesor/narda-henriquez-ayin/docente-unidad/facultad/arte-m/

[3] Tomado de: proyecto Mujeres y género en América Latina. Conceptos. feminismo, Narda Henriquez. Ver: https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/frauenbereich/henriquez/HE_Konzepte/HE_Fem/index.html

[4] Ver: https://www.dw.com/es/red-unidas-un-puente-que-une-a-las-mujeres-de-latinoam%C3%A9rica-y-alemania/a-65733112

[5] Ver el documento en: https://alemaniaparati.diplo.de/blob/2600022/82d75eae636ee56e8168ae934ada4ca2/leitlinien-feministische-aussenpolitik-2023-es-einfach-web-data.pdf