Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 30 de julio de 2025

En agosto del año 2024 tres organizaciones de víctimas del conflicto armado interno se congregaron en Huamanga, Ayacucho, para compartir aprendizajes y expectativas surgidos de sus esfuerzos de conmemoración. Participaron en el encuentro representantes de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) de Ayacucho, la Federación Regional de Afectados y Víctimas por la Violencia Política de Huancavelica (FRAVIPH) y la Asociación de Víctimas de la Violencia Política de la provincia de Angaraes-Lircay de Huancavelica (AVVIPAL). Uno de los resultados de esa reunión es el fotolibro que acaba de publicar IDEHPUCP, por sugerencia de las organizaciones, con el título de «La fuerza para caminar hasta ahora»: trayectorias de organizaciones de familiares de víctimas del conflicto armado interno en Ayacucho y Huancavelica.

El encuentro fue promovido por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (Idehpucp) como parte de sus actividades vinculadas con la Red Internacional de Memoria Transformativa (TMIN, según sus siglas en inglés) que es sostenida y coordinada desde la Universidad de British Columbia, en Canadá. El nombre de la actividad, “Encuentro de saberes”, remite a la intención de un intercambio, entre las propias organizaciones, de los conocimientos que han cultivado a lo largo de años, o incluso décadas, de demandas e iniciativas de memoria. Se trató, así, no de una instancia de formación académica ni de una transmisión de conocimientos técnicos, sino de una invitación a un diálogo entre pares desarrollado bajo una premisa central: que en las organizaciones de base existe ya un acopio de saberes sobre el quehacer de la memoria, el cual debe ser reconocido, puesto en valor y, sobre todo, compartido para fortalecer en términos generales la práctica de la memoria en el Perú. Es un propósito que adquiere una particular importancia.

Con ese supuesto, las organizaciones reunidas presentaron sus ideas acerca de lo que ha significado para ellas emprender proyectos de conmemoración. Destacó entre esas ideas la referencia a los propósitos u objetivos y a los esfuerzos organizativos realizados en cada caso, así como las dificultades que todavía se encuentran. La reflexión colectiva fue inducida y facilitada por un diseño metodológico elaborado por la antropóloga Mercedes Figueroa, especialista en estudios sobre memoria, con un énfasis en las relaciones entre imágenes y memoria, quien es también responsable de la introducción al fotolibro.

La materia central de esta publicación es doble, pues está planteada como un diálogo entre las imágenes y las reflexiones mencionadas arriba. Las imágenes son aquellas que las organizaciones convocadas han querido compartir como testimonio y reflejo de su existencia como colectividad y de sus prolongadas búsquedas de conmemoración. Rostros, momentos, encuentros, espacios de recordación, aparecen aquí como un camino para entender en qué consiste hacer memoria en el Perú de hoy. También figuran entre esas imágenes distintos momentos del Encuentro de Saberes para reforzar, entre otros mensajes, la importancia de llevar adelante esos diálogos y el potencial creativo que hay en el encuentro entre las diversas organizaciones: un potencial de aprendizaje mutuo, pero también de concertación de expectativas, demandas y estrategias.

Ese testimonio visual está acompañado por las ideas compartidas por los participantes en el Encuentro sobre tres temas. El primero de ellos es el valor de lo colectivo y la importancia de actuar organizadamente en la búsqueda de objetivos comunes. En el desarrollo de esta cuestión se encontrará testimonios y reflexiones acerca de las trayectorias seguidas por las diversas organizaciones desde el momento mismo en que toman la decisión de actuar colectivamente. La segunda cuestión que ocupó las reflexiones fue la de los caminos recorridos y los retos que se han enfrentado; aquí se verá de qué manera el trabajo colectivo se convierte en una manera más apropiada de enfrentar el pasado, no solo desde un punto de vista práctico, evitando el aislamiento, sino también en un sentido subjetivo: la colectividad ayuda a dar otro sentido o significación al pasado y al esfuerzo de hacerle frente. Finalmente, los participantes abordan en el libro sus demandas actuales en materia de memoria y conmemoración, así como también se refieren a sus perspectivas futuras: un largo camino por recorrer.

Se señala en los diversos testimonios que ese camino está siempre sembrado de retos y desafíos, pero también de cierta confianza en la determinación y en la capacidad de resistencia de las organizaciones. Y es a eso a lo que alude el título de esta publicación: “La fuerza para caminar hasta ahora”. Es decir, lo ya hecho en el pasado sin ceder a las adversidades es una suerte de garantía sobre lo que se podría hacer en el futuro.

Puede revisar la publicación en este enlace.

(*) Asesor e investigador del IDEHPUCP. Especialista en memoria y justicia transicional.