Del 2 al 5 de junio, en el Campus de la PUCP, se realizará la vigésima edición del Encuentro de Derechos Humanos bajo el título «La crisis del consenso global». El evento, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), propone una profunda reflexión sobre los retrocesos en la protección de los derechos humanos y el debilitamiento del orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
El Encuentro contará con 2 conferencias magistrales, la presentación de una publicación y 6 mesas de diálogo en las que académicos, especialistas y representantes de organismos internacionales debatirán sobre los principales desafíos actuales en materia de justicia, paz, migración, seguridad y cooperación global.
El XX Encuentro de Derechos Humanos se presenta como una oportunidad para revisar los pilares del orden internacional y repensar el papel de la justicia, la cooperación y los derechos humanos en un mundo que cambia aceleradamente. Todas las actividades se realizarán en el Auditorio de Humanidades, en el Campus PUCP.
Temas clave del encuentro
Mesa 1: Auschwitz y la construcción del consenso ético global
El martes 3 de junio se abrirá el diálogo con una reflexión sobre el impacto simbólico de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. Esta mesa explorará cómo ese hecho histórico marcó el inicio del consenso global en torno a los derechos humanos y qué lecciones se pueden aplicar frente a violaciones contemporáneas como las del conflicto en Gaza.
Participan: Miguel Giusti (IDEHPUCP), Iris Rojas Recalde (OACNUDH), e Iván Hinojosa (PUCP).
Mesa 2: Núremberg y el reclamo de una justicia internacional
También el martes, se discutirá la evolución de la justicia internacional desde los Juicios de Núremberg, incluyendo la tipificación de delitos como el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, y el papel del multilateralismo en la posguerra.
Participan: Michelle Reyes, Farid Kahhat y Gisela Hurtado.
Mesa 3: La reconfiguración del orden global
El miércoles 4, esta mesa abordará los cambios recientes en el orden mundial, el debilitamiento de la cooperación internacional y el avance del autoritarismo global.
Participan: Rosa Alayza, Eduardo Dargent y Eduardo Toche.
Mesa 4: Derechos humanos: avances y retrocesos
También el miércoles, esta sesión pondrá énfasis en los retrocesos en materia de derechos humanos ante el auge de gobiernos autoritarios y la expansión de economías ilegales.
Participan: Ernesto de la Jara, Marina Navarro (Amnistía Internacional) y Eduardo Ballón (DESCO).
Mesa 5: Migración venezolana: desafíos y políticas de integración
El jueves 5 al mediodía se presentará el libro “Del desplazamiento a la integración”, resultado de una investigación sobre la situación de la población migrante venezolana en el norte del Perú, y se discutirán propuestas para mejorar su inclusión. Esta es la única actividad que se realizará en la Sala UNO, en la Biblioteca CIA.
Participan: Mario Cépeda, Andrea Carrasco y Jeanine Anderson.
Mesa 6: El derecho a tener derechos: refugiados y migrantes en el mundo actual
El mismo jueves, a las 4:00 p.m. y de vuelta en el Auditorio de Humanidades, esta mesa debatirá sobre la regresión de las políticas migratorias a nivel global y el desplazamiento del enfoque humanitario hacia uno centrado en la seguridad, lo que amenaza los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Participan: Cécile Blouin, Matteo Mandrile (OIM) y Nancy Arellano (Veneactiva).
El encuentro se inaugurará el lunes 2 de junio con la conferencia “Genocidios y crímenes contra la humanidad desde una mirada comparativa”, a cargo del historiador argentino Juan Pablo Artinian. La clausura será el jueves 5 a las 6:00 p.m. con la conferencia “Paz, derecho y humanitarismo: un legado que preservar”, a cargo de Jonathan Hatwell, embajador de la Unión Europea en el Perú.
La entrada es libre previa inscripción. Inscríbete al evento aquí.
Conoce más detalles del Encuentro y de la programación del mismo en este enlace.