De acuerdo con la ficha técnica de la ENEDIS, cuyo nivel de confiabilidad es del 95%, la población de estudio de la encuesta estuvo conformada por las personas residentes de las viviendas tanto del área urbana, como del área rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. En concreto, según lo informado por el INEI, la encuesta se aplicó en un periodo de seis meses a una muestra de 350.000 familias. No obstante, el estudio excluyó a la población residente en viviendas colectivas como cárceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos, etc.
La ENEDIS se diseñó sobre la base de 2 cuestionarios. El Cuestionario Nº 1, de carácter general, se encontraba orientado a la identificación de algún tipo de discapacidad. Resulta positivo que las preguntas no estuvieran planteadas en términos de discapacidad (pues muchas veces la deficiencia que origina la discapacidad no ha sido detectada como tal, o el término podría no comprenderse por parte del entrevistado), sino en términos de limitaciones para realizar actividades diarias (es decir, la identificación de una deficiencia frente a una barrera). De esta manera, como se muestra a continuación, el cuestionario planteaba si alguna de las personas en el hogar presentaba limitaciones permanentes de movilidad, de visión (aun utilizando anteojos), de comunicación (aun utilizando un lenguaje alternativo), de audición (aun utilizando audífonos), de aprendizaje, o de relación con los demás.
La aplicación de este cuestionario ha permitido arrojar una cifra total de 1´575,402 personas con discapacidad a nivel nacional, lo que equivale al 5.2% de la población nacional, donde el 52% es población femenina, y el 48% población masculina. Esta cifra resulta menor a la última medición oficial llevada a cabo en el año 2006 en la Encuesta Nacional Continua, que arrojó un 8.4% de personas con discapacidad a nivel nacional. (umm.net)
A nivel de identificación del tipo de limitaciones que originan discapacidad, la ENEDIS arroja un 59.2% de personas con limitaciones físicas, aunque de esta total un 43.7% ha señalado no utilizar ningún tipo de apoyo para el desplazamiento. En relación con las personas con limitaciones visuales, la cifra es de 50.9%, mientras que el número de personas con limitaciones auditivas a nivel nacional es de 33.8%, y el de personas con limitaciones en el habla o comunicación es de 16.6%. Finalmente, la ENEDI arrojó un 32.1% de personas con limitaciones intelectuales, y un 18.8% de personas con limitaciones de relacionarse con los demás (psicosociales). De estos totales, solo el 38.6% presenta un único tipo de limitación, el 30,3% dos limitaciones, 17,7% tres limitaciones, 9,2% cuatro limitaciones y el 4,3% cinco o más limitaciones.
Un dato importante es que al indagar por las causas de las limitaciones se evidencia una estrecha relación entre estas y la edad de las personas, en particular en aquellas limitaciones relacionadas con discapacidades físicas o sensoriales Así, en el caso de las limitaciones físicas, un 32% señala haberla adquirido por edad. Esta cifra es del 51.3% en el caso de las limitaciones para ver; del 60.5% en el caso de las limitaciones para oír. La cifra varían radicalmente en el caso de las limitaciones en el aprendizaje (39.1% señalan la edad como causa de la limitación) y en el relacionamiento con los demás (17.9%).
En relación con la identificación y registro de personas con discapacidad, de acuerdo con la ENEDIS el 92.4% de personas con discapacidad no cuenta con ningún tipo de registro o certificado de discapacidad. En el caso específico del registro de CONADIS, un 89% de personas con discapacidad no cuenta con el carnet emitido por este órgano, y solo el 4.3% sí lo tendría.
Por otro lado, el Cuestionario Nº 2, planteó preguntas específicas atendiendo a las diferentes limitaciones identificadas por los encuestados. Así, considerando cada tipo de limitación, la encuesta planteó situaciones específicas de la vida diaria, a efectos de que los encuestados pudieran señalar si podían o no realizar dichas actividades. A manera de ejemplo, en el caso de la limitación de movimiento la encuesta estableció las siguientes preguntas:
Asimismo, dicho cuestionario indagaba acerca de la utilización de apoyos o ayudas para superar la limitación (como bastones, silla de ruedas, grabadora, audiolibro, audífonos, personas de apoyo), así como respecto a la característica de la limitación (grave, ligera, moderada, completa o desconocida). Un aspecto importante de la encuesta es también el referido a las condiciones de accesibilidad en el desplazamiento, transporte y medios de comunicación. Ello pone énfasis en identificar las barreras físicas que la sociedad interpone entre las personas con discapacidad y el libre ejercicio de sus derechos. En concreto, el 29.3% de personas con discapacidad ha señalado como lugares inaccesibles los centros de salud, mientras que el 23% ha identificado a los paraderos de transporte público. Estas cifras ponen en evidencia las dificultades que las personas con discapacidad encuentran la procurar acceder a servicios básicos como la salud o el transporte para su libre desplazamiento. La falta de accesibilidad en el desplazamiento genera, además, restricciones en el ejercicio de otros derechos, limitando el desplazamiento a un centro de trabajo o un centro educativo.
A través del Cuestionario Nº 2 se han obtenido cifras vinculadas al disfrute de los derechos a la educación, salud y rehabilitación, y empleo de personas con discapacidad. Así, la ENEDIS arroja que se observa que el 50.4% de las personas con discapacidad tienen 65 y más años de edad, el 41.4% son parte de la población en edad de trabajar, el 8.2% son menores de 15 años. Asimismo, en Perú existe un 21.7% de las personas con discapacidad conforman la Población Económicamente Activa, es decir, solo un quinto de la población con discapacidad a nivel nacional. De este total, el 87,95% señala tener trabajo (el 58,3% es trabajador independiente, el 15,3% es empleados, el 13,1% trabaja como obrero, el 6,1% se desempeña como empleador o patrono, el 5,1% es trabajador familiar no remunerado, y el 1,4% es trabajador del hogar), mientras que el 12,31% están sin empleo.
En relación con el acceso a la educación, la ENEDIS arroja que el 11.4% de las personas con discapacidad tiene educación superior. Finalmente, en torno al acceso a la salud, el 61.2% de las personas con discapacidad cuenta con algún tipo de seguro (en el 48% es el Seguro Integral de Salud – SIS). Es importante precisar que de acuerdo con la Encuesta, 667,000 personas con discapacidad, presentan además alguna enfermedad crónica.
Finalmente, la ENEDIS ha permitido medir el impacto que tiene la discapacidad en la vida familiar ante la falta de apoyos específicos. La encuesta contrastó en qué medida los familiares de las personas con discapacidad deben dejar de lado actividades cotidianas por dedicarse al cuidado de aquellas personas con algún grado de dependencia (el 41% de las personas con discapacidad según los resultados arrojados).
A través de la ENEDIS que le permite contar con información estadística actualizada, el Perú cumple con lo dispuesto el artículo 31 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Esta información resultará útil para el diseño de normas y programas orientados a la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad. En consonancia con ello, durante la presentación de los resultados de la Encuesta, Wilfredo Guzmán, Director del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, señaló que los resultados obtenidos resultan fundamentales para seguir con estudios serios y científicos sobre este tema. s orientadas a la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, se alinea al deber de los Estados de contar con información estadística actualizada prevista en el artículo 31 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Escribe: Renata Bregaglio, coordinadora del área Académica y de Investigaciones del IDEHPUCP