Curso – Empresas y derechos humanos

En una sociedad globalizada, cada vez se hace más evidente el impacto que pueden tener las actividades empresariales sobre los derechos humanos. En ese contexto, es necesario fortalecer y apoyar la actuación de las empresas para respetar los derechos humanos. En esa línea, a nivel internacional, han surgido distintas iniciativas que buscan incorporar a los derechos humanos en la lógica empresarial, entre las cuales se encuentran los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, y los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
Además, varios países han comenzado a tomar medidas para incorporar a nivel interno los estándares internacionales en la materia, a través de instrumentos como los Planes Nacionales de Acción. Precisamente, con la adopción del quinto lineamiento estratégico del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Estado peruano asumió el compromiso de elaborar uno de estos planes, el cual fue aprobado recientemente luego de un proceso de participación que estuvo conformado por entidades representantes de las empresas, sector público y la sociedad civil.
Por ello, con miras a un proceso de implementación exitoso, el conocimiento de los parámetros internacionales sobre la cuestión de las empresas y los derechos humanos resulta indispensable. De esta manera, el curso busca comprender el marco de discusión a nivel internacional y nacional, y conocer los alcances y retos que se desprenden del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos en el Perú.
Contenido temático
- Comprendiendo el problema.
- Evolución de la protección en el ámbito internacional
- Instrumentos normativos para la protección de los derechos humanos en el caso de actividades empresariales en la región Perú y la adopción del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos
- El enfoque de derechos humanos y las políticas públicas
Público
- Autoridades de gobierno y funcionarios públicos
- Miembros de instituciones y organizaciones de la sociedad civil
- Miembros de empresas
- Estudiantes universitarios
- Público en general
Objetivo General
- Los y las participantes del curso profundizarán sobre las principales iniciativas de empresas y derechos humanos a nivel internacional y nacional, así como los retos actuales para la implementación del proceso del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos.Certificación: Los alumnos que obtengan una nota final mayor o igual a 12 recibirán un certificado.
Plana Docente
Bruce Barnaby
Magister en Políticas Públicas por la Hertie School of Governance de Alemania y egresado de la Facultad de Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de la Facultad de Derecho, y de los posgrados de Derecho Internacional Económico y de Derechos Humanos de la misma universidad. Actualmente es Coordinador del Área Académica y de Investigaciones del Instituto de Democracia y Derechos Humanos – IDEHPUCP, donde está encargado de las líneas de Empresas y DDHH, y de Pueblos Indígenas. Es Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos – Principios Rectores y Principios Voluntarios en Perú. Ha trabajado en la protección de derechos de pueblos indígenas en la Defensoría del Pueblo, la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, el Ministerio de Cultura y el Congreso de la República.
Federico Chunga
Abogado especializado en gestión pública con enfoque de derechos humanos, en particular en empresas y derechos humanos, e integridad y lucha contra la corrupción. Cuenta con diecisiete años de experiencia en el sector público, once de ellos en la Defensoría del Pueblo, donde se desempeñó como jefe de Gabinete del Defensor del Pueblo (2011-2016). Ha dirigido equipos para la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos. Actualmente cumple la función de Coordinador General del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025, cuyo proceso de elaboración lideró desde la Dirección General de Derechos Humanos del MINJUSDH, y en el que participaron 132 instituciones del Estado, sector empresarial, sociedad civil, pueblos indígenas, sindicatos, universidades y organismos internacionales y de la cooperación internacional.
Precios
- Público en general: S/ 280
- Comunidad PUCP: S/260
- Tarifa x Grupo de 3: S/250