Curso en Género, Derechos y Políticas Públicas - Vacantes agotadas

La dependencia económica que se establece por este motivo mantiene patrones de asimetría en el intercambio, y relaciones de poder expresadas en la subordinación de las mujeres frente a sus pares masculinos, por ello no llama la atención que para el 2014, el 32.8% de mujeres de zona urbana sufrió violencia física por parte de su esposo o compañero alguna vez, así como el 30.9% de mujeres de zona rural. En este contexto, el Estado peruano está comprometido a lograr la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos a través de una serie de compromisos internacionales como la Agenda 2030.
El presente curso tiene así el objetivo de que los y las participantes manejen un marco teórico y práctico que les permita realizar un adecuado análisis y discusión del proceso de diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de género y cumplimiento de estándares de derechos humanos.
Para esto, los y las participantes conocerán sobre los conceptos de políticas públicas a partir del enfoque de derechos y de género. Posteriormente, identificarán las obligaciones del Estado y los mecanismos que existen para la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas. Finalmente, los y las participantes aplicarán las herramientas del ciclo de políticas para asegurar la protección de los derechos humanos y la igualdad de género.
Público al que va dirigido:
- Miembros de instituciones y organizaciones de la sociedad civil
- Autoridades de gobierno y funcionarios públicos
- Estudiantes universitarios
- Público en general
Inversión:
Público en general: S/. 340.00
Comunidad PUCP: S/. 320.00
Sobre la docente: Marcela Huaita Alegre
Magíster en Estudios Legales Internacionales por el Washington College of Law (WCL) de la American University. Egresada del Doctorado en Derecho PUCP. Docente, investigadora y consultora internacional, experta en temas de género, derechos humanos y políticas públicas. Ha conducido estudios en temas sobre violencia doméstica, derechos políticos de la mujer, derecho a la salud, derechos reproductivos; así como sobre las principales barreras legales para la mujer en la Región de Latinoamérica, habiéndose difundido su trabajo a través de varias publicaciones del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), como el Washington College of Law (American University), entre otros. Ocupó el cargo de Ministra de Estado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2015-2016), así como otros altos cargos en el Poder Ejecutivo. Ha sido Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) en 2016.