Curso en Políticas Públicas para Pueblos Indígenas - 2017

Inicio y fin de clases:
Del 11 al 14 de julio de 2017
Horario:
07:00 p.m. a 10:00 p.m. (12 horas)
Lugar:
Campus PUCP (Avenida Universitaria 1801, San Miguel)
Convocatoria:
Cerrada

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2014 reporta que el 60,4% de la población de comunidades nativas se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 20,1% vive en extrema pobreza. Esto significa que la incidencia de la pobreza entre la población indígena duplica a quienes tienen como lengua materna el castellano. Además, cifras del INEI (2009) revelan que la pobreza afecta más a quienes tienen como lengua materna una de las 47 lenguas indígenas que existen en nuestro país.

Como estos, otros indicadores nos llevan a una misma conclusión: las brechas de acceso a servicios públicos entre población indígena y no indígena son inmensas.

La respuesta desde el Estado a través de políticas públicas específicas para los pueblos indígenas no ha sido parte de la agenda pública y política, salvo coyunturas post conflictos como el Baguazo. Igualmente, desde la academia es un tema poco explorado. Resulta entonces necesario visibilizar los problemas públicos relevantes para los pueblos indígenas desde el marco normativo que los protege. El presente curso tuvo el objetivo de que los y las participantes comprendieran el proceso de diseño e implementación de políticas públicas específicas para pueblos indígenas.

Para esto, los y las participantes conocieron conceptos claves y la estructura de las políticas públicas. Posteriormente, identificaron los principales retos de los pueblos indígenas en relación al cumplimiento de estándares de derechos. Finalmente, fueron capaces de aplicar herramientas del ciclo de políticas para analizar una política en materia de pueblos indígenas

Los y las participantes aprendieron a aplicar herramientas para reconocer contenidos de políticas públicas de los pueblos indígenas dentro de las políticas nacionales, y comprender sus alcances y retos.

Sobre la docente

Patricia Balbuena Palacios

Abogada con una experiencia laboral de 20 años en el campo de la gestión social y pública. Con Maestría en Políticas Sociales y estudios de Doctorado en Antropología. Ex Viceministra de interculturalidad del Ministerio de Cultura. Amplia experiencia de trabajo en zonas rurales andinas y amazónicas en temáticas vinculadas a derechos humanos, desarrollo humano y poblaciones vulnerables y derechos de pueblos indígenas.

Público al que va dirigido:

  • Miembros de instituciones y organizaciones de la sociedad civil
  • Autoridades de gobierno y funcionarios públicos
  • Estudiantes universitarios
  • Público en general

Más información

626-2000 anexo 7514