Diplomatura de estudios: Empresas y Derechos Humanos 2023

Diplomatura de Estudio en Empresas y Derechos Humanos, otorgado por CENTRUM PUCP e IDEHPUCP.

Acerca del programa

En una sociedad globalizada, cada vez se hace más evidente el impacto que pueden tener las actividades empresariales sobre los derechos humanos. En ese contexto, es necesario fortalecer y apoyar la actuación de las empresas para respetar los derechos humanos. La diplomatura brinda herramientas útiles para implementar los mecanismos de Debida Diligencia en derechos humanos y fortalecer su respeto en el quehacer empresarial.

Dirigido a

Profesionales del sector empresarial, privado o público, interesados en gestionar políticas de derechos humanos en sus organizaciones y procesos de debida diligencia basados en derechos humanos.

Objetivos

1. Conocer y comprender cuál es la relación entre empresas y derechos humanos.

2. Conocer las principales iniciativas de empresas y derechos humanos a nivel internacional y nacional.

3. Conocer los retos actuales para la implementación del proceso del Plan Nacional de Acción sobre Empresas yDerechos Humanos.

4. Conocer los elementos de la Debida Diligencia empresarial, así como los retos, dificultades y oportunidades para su implementación.

Docentes

Marcela Huaita Alegre

Abogada peruana (PUCP, 1991) Magister en Estudios Legales Internacionales por el Washington College of Law de la American University (LLM, 1997), egresada de la Maestría de Derecho Civil (PUCP, 1992), con estudios completos del Doctorado de Derecho (PUCP, 2012). Docente PUCP en la Facultad de Derecho, y en la Escuela de Post Grado (Maestría en Estudios en Género, Derechos Humanos, entre otras). Investigadora asociada a su Instituto de Democracia y Derechos Humanos IDEHPUCP, y profesora afiliada al Center for the Advancement of the Rule of Law in the Americas, de la Georgetown University. Actualmente se desempeña como Jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad de la PUCP. Consultora internacional, experta en temas de género, derechos humanos y políticas públicas. Ha conducido estudios sobre violencia basada en el género, derecho a la salud, derechos reproductivos, derechos de la niñez, corrupción; así como sobre las principales barreras legales para el ejercicio de derechos de las mujeres en la región de Latinoamérica. Cuenta con publicaciones con la American University (Estados Unidos), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Barcelona (España), Universidad Icesi (Colombia), Pontificia Universidad Católica (Perú), entidades del Sistemas de Naciones Unidas como UNICEF, ILANUD, UNFPA, así como otras instituciones. Ha ocupado altos cargos en el Poder Ejecutivo en el Perú, siendo Ministra de Estado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2015-2016), así como Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros (2014) y Viceministra dela Mujer (2012-2014). En el 2016 fue Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), y desde el 2018 ha sido designada como experta independiente en el Comité de Expertas del MESECVI/OEA, siendo actualmente su Presidenta (2022-2023).

Elizabeth Salmon Garate

Elizabeth Salmón es profesora de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ella también es la directora ejecutiva del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma universidad (IDEHPUCP). Ella tiene un doctorado en Derecho Internacional por la Universidad de Sevilla (España). La profesora Salmón es actualmente la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. También es consultora experta para la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia. Ha sido consultora del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y del Ministerio de Defensa de Perú, así como consultora de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, de las Naciones Unidas y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Ella también participa como ponente en numerosos seminarios, conferencias y eventos alrededor del mundo y es autora de varias publicaciones en Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional Humanitario y Justicia Transicional.

Santiago Carpio

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima, Perú. Se ha desempeñado como consultor para diversos proyectos de comunicación estratégica y corporativa (Electro Oriente, Graña y Montero, ADEX, CONCORTV, Obispado del Callao, entre otras). Ha sido asesor de la Oficina General de Comunicación Social (OGCS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y en el Ministerio de Salud MINSA para temas de coyuntura, comunicación estratégica en el ámbito público, campañas de prevención, marketing social y comunicación para el desarrollo. También ha sido asesor en UNICEF, OIT y UAB. Además, ha sido Director General de Comunicaciones del Ministerio de Educación, Director y Productor del Proyecto AWEITA del Grupo La República, Presidente del Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú (CONCORTV), Presidente del Comité de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) y Gerente de Comunicaciones de DEVIDA. Actualmente, es Consultor en Comunicación Estratégica, Habilidades Socioemocionales y Storytelling. Director de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec.

Bruce Barnaby
Docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Políticas Públicas por la Hertie School of Governance de Alemania y egresado de la Facultad de Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con estudios de especialización en Derechos Humanos, gestión intercultural; y en análisis, manejo y resolución de conflictos sociales. Actualmente se desempeña como encargado de las líneas temáticas de Pueblos Indígenas, y de Empresas y Derechos Humanos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Además, es consultor en la Sección de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha trabajado previamente en la Defensoría del Pueblo, la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, el Ministerio de Cultura y el Congreso de la República. Cuenta con experiencia en investigación, formación de capacidades, y en el manejo de espacios de participación con organizaciones de sociedad civil.

Sol Sanguinetti Cordero
Master of Public Administration de la Columbia University, Estados Unidos. Bachiller en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Lima, Perú. Ha trabajado para la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Nueva York, el Programa de las Naciones Unidas (UNDP) en Nueva York y Perú, entre otros organismos. Cuenta con sólido conocimiento en Políticas Públicas, Desarrollo Sostenible, Comunicaciones, Gestión y Procesos, en niveles programáticos y operativos, tanto internacional y nacionalmente.

Jorge Alfredo Melo Vega Castro
Presidente de la Consultora RESPONDE. Consultor especializado en la promoción de la sostenibilidad, ESG y DDHH. Con más de 30 años de experiencia profesional en el sector público, privado, sociedad civil y en la academia, en temas regulatorios, estrategia, reputación y desarrollo sostenible. Abogado por la PUCP con Master en Administración Pública por el INAP de España y Master en Responsabilidad Social y Auditoría Social por la Universidad de Barcelona. Profesor en CENTRUM PUCP.

Judith Schönsteiner
Profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, e investigadora de su Centro de Derechos Humanos. Directora del Diplomado online sobre Derechos Humanos y Empresas de la UDP. Tiene un Doctorado en Derecho (2011) y un LL.M. en Derecho Internacional de Derechos Humanos (2006) por la Universidad de Essex, Inglaterra, y un M.A. en ciencia política por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania (2003). Leibniz Fellow del Max Planck Institut für Ausländisches Öffentliches Recht und Völkerrecht en 2021. Es miembro asociada del Centro de Derechos Humanos de la Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg. En 2020, fue profesora invitada del Master of Human Rights del Centro de Derechos Humanos de la FAU en Alemania, en el curso empresas y derechos humanos. Impartió la escuela de verano “empresas y derechos humanos” de la Universidad de Lucerna, Suiza, en 2017. De 2012 a 2017, fue directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP. Miembro del Claustro del Doctorado en Derecho y del Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ambos de la Facultad de Derecho de la UDP. Integra el Editorial Board de la serie Interdisciplinary Studies in Human Rights de la editorial Springer. Autora de variados estudios socio-jurídicos y dogmáticos en materia de derechos humanos y empresas, en particular, sobre regulación, empresas de propiedad del Estado y reparaciones, y autora del Estudio Línea Base sobre Empresas y Derechos Humanos de Chile (2016). Ha capacitado en materia de empresas y derechos humanos a distintos actores, entre ellos, en la Academia Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, comunidades indígenas, sindicatos, organizaciones gremiales y ONGs en Chile, así como el Ministerio de Justicia del Perú y ONGs en América Latina.

Humberto Cantú Rivera
Profesor titular de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas, y es miembro del Comité Editorial del Business and Human Rights Journal y de la revista Droits fondamentaux de la Universidad de París 2 Panthéon-Assas. Ha sido investigador visitante del Bonavero Institute of Human Rights de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y profesor invitado en universidades de Brasil, Alemania y Francia. Ha asesorado a gobiernos de América Latina, empresas, asociaciones empresariales y organizaciones internacionales en la temática de derechos humanos y empresas; participado como experto en diversos procesos de construcción normativa y de políticas a nivel internacional, regional y nacional, incluyendo como asesor experto de la delegación de México desde 2015 en la negociación de un tratado internacional sobre empresas y derechos humanos en la ONU; y fungido como perito en la materia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Lemoth Morris y otros (Buzos Miskitos) v. Honduras. Cuenta con una amplia producción académica en la materia, incluyendo los libros Derechos humanos y empresas: Reflexiones desde América Latina, publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en 2017; Private International Law Aspects of Corporate Social Responsibility, co-editado con Catherine Kessedjian y publicado por Springer en 2020; y Experiencias latinoamericanas sobre reparación en materia de empresas y derechos humanos, publicado por la Fundación Konrad Adenauer en 2022.

Más información

  • Fecha: 28 de junio
  • 5 meses lectivos – 120 horas
  • Lunes y Miércoles de 07:00 – 10:30 p.m.
  • Modalidad: Online (clases en tiempo real)

Inversión

  • S/. 8,500
  • La inversión incluye:

– Emisión del certificado por Centrum PUCP.
– Materiales académicos

  • La inversión no incluye:

– Emisión de otros certificados (participación, constancia de notas, mallas académicas, etc.)

Ponte en contacto con nuestras asesoras aquí

Descargas

Más información