Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

El problema de la discriminación de los pueblos indígenas no se combate sólo con campañas temporales de sensibilización de la sociedad y requiere de respuestas orgánicas y sostenidas en el tiempo que involucren a los diversos actores de la sociedad. Esta situación ha generado una serie de acciones de respuesta y protesta por parte de los pueblos indígenas organizados, las que en contados casos han logrado la reacción estatal a través de leyes y actividades de gestión.

En este escenario, consideramos vital el trabajo que se pueda hacer en materia de educación desde un enfoque intercultural. Desde una pedagogía vivencial – reflexiva basada en el interaprendizaje y el diálogo intercultural se busca lograr deconstruir los prejuicios y estereotipos existentes y hacer posible la deliberación política inclusiva y la concertación de ancha base en los espacios públicos de la sociedad.

Otros escenarios de trabajo en los que consideramos de necesaria importancia es seguir fortaleciendo el dialogo entre el Estado, las industrias extractivas y las organizaciones indígenas amazónicas en este sentido, consideramos que se debe buscar una propuesta que vaya de acorde con un desarrollo sostenible del país, que vele por los derechos humanos y fortalezca el sistema democrático.

El proyecto que presentamos a continuación se enmarca en este panorama de cambios y avances en materia de pueblos indígenas. Es por ello que en esta oportunidad se plantea trabajar en la lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas a partir de la formación intercultural de capacidades para líderes indígenas en diálogo con funcionarios locales, regionales, autoridades políticas y actores económicos en dos regiones amazónicas.

Objetivo

Fortalecer a las poblaciones indígenas amazónicas contribuyendo en la construcción de una ciudadanía intercultural y en la lucha contra la discriminación étnica, mediante la elaboración de una propuesta pedagógica intercultural que permita la formación de líderes, lideresas, funcionarios y funcionarias públicos indígenas, la incidencia y el fortalecimiento de sus capacidades organizacionales.

Así, tenemos los siguientes componentes:

  1. Diagnóstico participativo con organizaciones indígenas amazónicas de San Martín y Ucayali
  2. Diplomatura de gobernanza indígena amazónica en San Martín y Ucayali
  3. Becas para estudiantes de la maestría en derechos humanos
  4. Comunicación del proyecto