Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 5 de marzo de 2019

La violencia contra las mujeres persiste en nuestro país, a pesar de los esfuerzos del gobierno por crear una institucionalidad y normatividad que haga frente a dicha problemática. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar realizada en el 2017, el 65.4% de mujeres cuyas edades fluctúan entre 15 y 49 años fueron víctimas de violencia física, psicológica y/o sexual por parte de su pareja (INEI). En 2018 se registraron 149 feminicidios y en lo que va del 2019 ya son 22 las mujeres asesinadas en distintos partes del país (Ministerio del interior).

Estas alarmantes cifras dan cuenta de la necesidad de comprender las distintas dimensiones que adopta la violencia contra la mujer como parte y expresión de un contexto de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En esa línea se encuentra justamente la última publicación del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) de la PUCP, “Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género”, y que cuenta con la autoría de Ingrid Díaz, Julio Rodríguez y Cristina Valega.

Uno de los aspectos más relevante de esta investigación es el interés por analizar la problemática desde el enfoque de género, pero entendiendo que dicho análisis debe de ser contextualizado para lograr acercarse a comprender por qué la desigualdad de género en las circunstancias particulares del Perú parece configurar identidades y prácticas masculinas hiperviolentas. Otra cualidad del texto es el interés por introducir y facilitar la comprensión del concepto de feminicidio y de cómo este ha venido tipificándose en los códigos penales latinoamericanos, especialmente el peruano. Todo ello desde un enfoque interdisciplinario.

Haciendo uso de un lenguaje sencillo y de una serie de esquemas explicativos, los autores aciertan en la manera cómo explican la diferencia entre feminicidio y un homicidio común; los bienes jurídicos que están detrás de su tipificación, el bien jurídico protegido, los sujetos activo y pasivo, su necesidad político criminal y lo que significa el elemento por “su condición de tal”. Sobre este último punto, los autores entienden que el término “mujer” presente en la descripción típica es un elemento normativo que debe ser llenado de contenido acudiendo a pautas socioculturales, no exclusivamente biológicas. En ese sentido, el delito de feminicidio se extiende a los asesinatos de mujeres transgénero, víctimas también de la violencia como resultado del quiebre o la imposición de estereotipos de género (como el incumplimiento de tareas domésticas o expectativas sexuales).

Otro de los puntos clave de esta investigación es el que respecta a los posibles sujetos del delito. Marcando distancia de la Corte Suprema de Justicia, para la que el feminicidio es un delito que solo puede ser cometido por varones, los autores señalan firmemente que este delito puede ser cometido por cualquiera, debido a que los estereotipos de género y la perpetuación de los mismos no son responsabilidad exclusiva de los varones.

“Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género” renueva no solo el panorama historiográfico sobre esta temática, sino también se constituye como guía imprescindible para el quehacer de operadores y administradores de justicia, estudiantes de derecho y público en general interesado en reflexionar sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en el derecho penal.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe.