Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
20 de octubre de 2020

Escribe: Paola Velarde (*)

En un contexto de pandemia, este 25 octubre se llevará a cabo un acontecimiento muy importante, y, según los resultados de este domingo, determinante en la historia chilena: el plebiscito por una nueva Constitución. Quizás la demanda más grande concedida por el gobierno de Sebastián Piñera, a raíz de las masivas protestas que se desarrollaron entre octubre y noviembre del año pasado, se enmarca en un contexto bastante polemizado, que no se distancia tanto del escenario en el que se dio el estallido social. A un año de las movilizaciones, muchas demandas se han hecho más evidentes y, al mismo tiempo, se abren nuevas interrogantes en cuanto el desarrollo de los procesos electorales y las preferencias en el voto dentro escenarios inciertos y volátiles como el que actualmente se nos presenta.

Inicialmente, la fecha del plebiscito estaba prevista para abril de este año, sin embargo, con la llegada del coronavirus a la región durante los primeros días de marzo, esta se pospuso seis meses. La ciudadanía chilena recibirá dos cédulas este domingo. En la primera se preguntará al elector si desea una Nueva Constitución (con las opciones de “Apruebo” y “Rechazo”); mientras que, en la segunda, se preguntará qué órgano redactaría la Nueva Constitución en caso esta sea aprobada: una Comisión Mixta Constitucional (integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios en ejercicio) o una Convención Constitucional (conformada íntegramente por miembros elegidos popularmente).[1]

Tomando en consideración que, por muchos años, Chile era el referente de estabilidad política y económica en Latinoamérica[2], el evento del plebiscito de por sí sorprende mucho. Por un lado, el sector que promueve la aprobación está conformado por grupos que estuvieron presentes en las movilizaciones y buscan que, por primera vez en su historia, la ciudadanía forme parte de la elaboración de su Constitución, ya que la versión vigente fue aprobada durante la dictadura pinochetista mediante decreto supremo y refrendada por un plebiscito de cuestionable legitimidad.[3] Señalan que, demandas como la reforma de los sistemas de seguridad social y de salud o el reconocimiento de pueblos originarios no son compatibles o cuentan con muchas dificultades para su incorporación dentro de la Carta Magna vigente.

«El contexto de crisis sanitaria obligó a las autoridades chilenas a implementar distintas estrategias durante el proceso electoral para evitar, en el menor grado posible, la transmisión del virus.»

Por otro lado, quienes impulsan el rechazo forman parte de partidos de derecha o de aquellos que respaldan al actual gobierno, defienden la Constitución a partir de los logros económicos que se dieron en los últimos 30 años y consideran que  no se necesita un cambio para aplicar reformas.[4] Además, a partir de los primeros días de octubre se comenzó a ver  manifestaciones a lo largo del país, tanto a favor como en contra del plebiscito. La represión por parte de las fuerzas del orden también estuvo presente, e incluso la Fiscalía chilena ya inició una investigación contra un carabinero[5] por provocar la caída de un joven manifestante desde un puente al río Mapocho, en Santiago.[6] Este caso no hace más que contribuir al desprestigio que ya carga esta institución por las violaciones de derechos humanos cometidas durante el estallido social a finales del año pasado.[7]

Las circunstancias para ejercer el voto son muy distintas a las de hace más de seis meses. Según el Barómetro del Trabajo, si bien un 78% de los encuestados dice que votará el 25 de octubre, un 50% tiene miedo a contagiarse y un 36% considera que es riesgoso ir a votar[8]. El contexto de crisis sanitaria obligó a las autoridades chilenas a implementar distintas estrategias durante el proceso electoral para evitar, en el menor grado posible, la transmisión del virus. Algunas de ellas son la ampliación de locales de votación, un horario extendido para votar (de 8 de la mañana a 8 de la tarde), un horario exclusivo para personas de 60 años a más y la indicación de que los votantes lleven su propio lapicero al local de votación[9]. Bolivia, que tuvo elecciones el pasado domingo (también a raíz de una crisis social hacia finales del 2019) adoptó medidas sanitarias similares.

A menos de seis meses de las elecciones generales en nuestro país, es importante tomar en cuenta las buenas prácticas que pudiera haber en otros procesos en la región. Desde aspectos logísticos, como locales de votación que eviten aglomeraciones y la actualización de datos para quienes ya no residen en la dirección que figura en su documento de identidad (debido a la movilización interna que se dio desde la cuarentena); hasta cuestiones sustantivas, como el respeto de los derechos fundamentales. Al igual que en nuestro caso, tanto este proceso como el boliviano se enmarcan en una serie de crisis sociales y políticas que requieren del fortalecimiento de las instituciones representativas para ser superadas.


(*) Integrante del área académica

[1] Servicio Electoral de Chile. “¿Qué se vota?”. Visto en: plebiscitonacional2020.cl/que_se_vota/
[2]  O’Donnell (1993 y 2001) y Levitsky y Murillo (2010).
[3] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “Constituciones políticas y Actas constitucionales”. Visto en: https://bit.ly/2Hed2t4
[4] La Tercera. “Acción constitucional contra el Congreso y pensión mínima: las propuestas de “Chile Vamos por el Rechazo””. Visto en: https://bit.ly/3571vnB
[5] Policía en Chile.
[6] El País. “Carabineros de Chile, en el ojo del huracán por la caída de un joven a un río en medio de una manifestación”. Visto en: https://bit.ly/31fLD12
[7] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe sobre la Misión a Chile 30 de octubre – 22 de noviembre de 2019. Visto en: https://bit.ly/31wNyP5
[8] Barómetro del trabajo Setiembre 2020. Fundación Instituto de Estudio Laborales. Visto en: https://bit.ly/2IzqTe4
[9] Servicio Electoral de Chile. “Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro”. Visto en: https://bit.ly/3kbMSFW