Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 20 de julio de 2021

Amigos con Derechos aborda como tema central, en el quinto episodio de su primera temporada, la problemática que afrontan los pueblos indígenas, en especial la urgencia por completar el plan de vacunación vigente en las zonas más alejadas y la protección de los y las lideresas indígenas frente a la amenaza de los grupos extractivistas y el narcotráfico en sus comunidades.

Tuvimos como invitados en este programa a Carlos Elguera Álvarez, abogado especialista en Derechos Humanos, consultor de IDEHPUCP sobre Pueblos Indígenas, y a Álvaro Másquez, abogado del área de Pueblos Indígenas y de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal.

Sobre el problema del sistema de salud, en especial el proceso de vacunación, Másquez dijo que, en la primera etapa de la distribución de las vacunas, las primeras comunidades indígenas que las recibieron fueron aquellas con personas adultas mayores. Sin embargo, el problema – según indicó – fue la insuficiente información que se tenía sobre la vacuna. “He conocido casos donde las personas no tenían conocimiento sobre el tipo de vacuna que se iba a recibir”. Esta falta de comunicación, principalmente por parte del Estado, fue generando desconfianza. “Lamentablemente el gobierno trató de generar una estrategia de vacunación, pero no estuvo presente el componente intercultural”, observó.

En los meses siguientes, Másquez sí detectó una mejora en el plan de vacunación, especialmente porque se contó con el respaldo de las autoridades representativas que encabezaron la campaña de vacunación. «Por ejemplo, en Ucayali, hace unas semanas se vacunaron a varios de los representantes más importantes de las federaciones base de organizaciones regionales y esto sin duda sí contribuyó al hecho de que las personas que viven en comunidades vean a sus líderes y lideresas siendo parte del programa», indicó.

Por su parte, Carlos Elguera destacó el derecho a la participación de los pueblos, un derecho transversal a cualquier política pública que vaya a implementarse, “más aún si el tema es sobre la salud pública”, manifestó.

El especialista de IDEHPUCP consideró que es importante contar con la participación de los pueblos en todas las etapas del proceso de implementación que van desde la planificación, ejecución y posteriormente la evaluación de las actividades vinculadas a enfrentar la crisis sanitaria en el país. Elguera destacó la importancia de un acompañamiento continuo, sobre todo en zonas en donde la información no llega de la misma manera que en zonas urbanas.

Sobre los atentados a los líderes y lideresas de los pueblos indígenas por parte de cárteles de tala ilegal, narcotráfico o traficantes de terrenos, Másquez comentó que se debe enfocar el problema como el resultado del racismo estructural general. “En el Perú del Bicentenario los pueblos indígenas no son una de las prioridades para el Estado, y nunca la ha sido. Lo que ocurre, en la práctica, es que sus necesidades son continuamente postergadas para priorizar otras”.

Sobre aquellos que se dedican a la explotación ilegal de recursos, Másquez dijo que estos ven a los pueblos indígenas no como aliados sino principalmente como sus enemigos. “Además hay que adicionar la ausencia del Estado donde jamás ha habido autoridades reales”.

En esa línea, Elguera indicó que los ataques y hostigamientos a líderes indígenas son una reacción contra las demandas colectivas que ellos representan. Durante esta demanda por la protección del territorio, el líder o lideresa indígena se vuelve la persona más visible. Frente a ello – apuntó –  la respuesta de los grupos extractivos es atacar al objetivo más visible porque necesitan esas tierras para sus actividades. “Si tú atacas al líder y logras tu cometido, mandas un mensaje al resto del colectivo, y si todo se queda impune, el mensaje es que esas acciones se podrían repetir y no habrá ninguna sanción en el futuro”, sentenció.

Pueden ver el programa completo aquí: