Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 16 de julio de 2019

Del 19 de julio al 4 de agosto se llevará a cabo la XXIV Feria Internacional del Libro de Lima. Como en anteriores ediciones, la FIL presentará lo mejor y más reciente de la producción editorial nacional e internacional, así como una serie de actividades que sirvan de espacio para la discusión y aprendizaje de diversos temas, de la mano de investigadores, artistas e intelectuales reconocidos de los últimos años.

Por este motivo, el Centro de Documentación del Idehpucp comparte un listado con las novedades editoriales que podrían ser de su especial interés.

Este libro aborda las instituciones informales que los atomizados políticos peruanos han creado y que, a su vez, impiden que surja una política partidaria. Si ya aprendí a sobrevivir siendo tránsfuga, ¿por qué emprendería la costosa tarea de invertir en un partido? No cierran las cuentas. El colapso partidario, entonces, reproduce más colapso partidario.  Ante la ausencia de incentivos para generar partidos, nuestros ambulantes de la política deben conseguir sustitutos partidarios.  Algunos aterrizan en universidades-partidos, otros usufructúan un medio de comunicación, y hay puñados de operadores políticos que alquilan un servicio mínimo electoral.

Durante las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, las profundas transformaciones que se dieron a nivel mundial plantearon la necesidad de comprender la participación de las mujeres en los procesos históricos y su condición en el presente, lo cual trajo como consecuencia que la temática sobre la mujer y el enfoque de género adquirieran gran importancia en todas las áreas del saber. Los cambios que se han producido en la condición de las mujeres en la actualidad deben estar acompañados de transformaciones en el conocimiento y la enseñanza, donde se traduzcan estos procesos para lograr su cabal comprensión. Este libro responde a esa necesidad. Los veintisiete artículos que lo componen constituyen un fascinante recorrido histórico de las mujeres y las relaciones de género, que va desde el Perú antiguo y la conquista hasta el Virreinato y la República, desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye historia, arqueología, etnohistoria, literatura, sociología y estudios de género.

«Investiga Lava Jato» es un proyecto colaborativo de veinte periodistas de América Latina y África para investigar el caso de corrupción más importante en los últimos tiempos. La siguiente investigación muestra, a través de varios artículos y bajo diferentes perspectivas, cómo fueron pagados más de 800 millones de dólares en corrupción por Odebrecht en 13 países de América Latina y África. La investigación de las y los periodistas también se extiende a otras grandes constructoras brasileñas y extranjeras que participaron del esquema criminal, alcanzando incluso hechos que las autoridades brasileñas están prohibidas de investigar en vista de la anulación de la Operación Castillo de Arena, en la que se investigó a la constructora brasileña Camargo Correa.

Cécile Blouin (coordinadora). Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana. THEMIS, IDEHPUCP, 2019

El libro reúne una excelente colección de artículos interdisciplinarios sobre el surgimiento y consolidación de la migración venezolana en América Latina. Recurriendo a publicaciones académicas y jurídicas, a archivos nacionales e internacionales, y a una larga serie de testimonios, Blouin ofrece cuatro nutridos capítulos, cada uno construido alrededor de una temática específica; esto es, los retos de la población venezolana en los países de acogida; la inserción socio-laboral; las posibilidades y limitaciones respecto al acceso a los servicios de salud; finalmente, la realidad de los solicitantes de refugio y el derecho a la no devolución. “Después de la llegada” es al mismo tiempo un balance y una renovación historiográfica, una guía de investigación y una abierta provocación para todos los estudiosos y estudiosas de los procesos migratorios en la región. No cabe duda de que los ricos aportes bibliográficos e innumerables ideas de este libro darán forma a docenas de nuevos estudios.

Este trabajo explora, desde la perspectiva del Derecho Internacional Humanitario, uno de los debates más encarnizados del Perú moderno: ¿fue la lucha contrasubversiva contra Sendero Luminoso un conflicto armado? Las preguntas que se plantea responder el libro buscan reencuadrar la discusión sobre este tema, ofreciendo mayores y mejores elementos de análisis para el futuro.

Desde una perspectiva histórica o de larga duración, el minucioso trabajo de Alfonso W. Quiroz, basado en una amplia gama de fuentes de archivos y en interpretaciones sugerentes, nos presenta un país profundamente afectado por una corrupción administrativa y estatal, que puede medirse desde las postrimerías del periodo colonial hasta nuestros días. El autor describe y analiza con detalle el abuso de los recursos públicos y explica cómo la corrupción ha limitado el desarrollo y el progreso del país.

¿Cómo aparece retratada la justicia en el cine y la televisión que vemos? ¿Qué aparece en la pantalla como la realidad» de tribunales, jueces, fiscales y abogados? Para abordar estas preguntas se propuso a los autores de este libro que escogieran una película, un director o un tema, para examinar aquello que la producción cinematográfica o televisiva nos dicen acerca de la justicia que tenemos. Dieciocho autores, residentes en siete países, escogieron producciones de origen estadounidense —con extensa difusión en América Latina— o latinoamericano: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Aunque la mayoría de los textos se ocupan de películas, varios otros abordan producciones de televisión. En el conjunto hay algunos trabajos basados en casos reales.

Este libro es una entrada a los antecedentes y orígenes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; a su marco normativo; al soporte institucional de sus órganos; al sistema de peticiones y casos, que es el más visible y activo del sistema; y, finalmente, a sus principales aportes en la protección y promoción de los derechos humanos en la región. Se trata de una publicación rigurosa en sus contenidos y sencilla en su método de exposición, equilibrio fundamental que ayuda a la tarea de difundir el conocimiento del SIDH, fortalecer su uso en defensa de los derechos humanos y convertir, cada vez más, en realidad palpable su enorme potencialidad.

Mención Especial

Cuatro investigaciones del Idehpucp formarán parte de la oferta editorial del stand que tendrá la Pontificia Universidad Católica del Perú en esta edición de la FIL. A continuación, el listado de publicaciones:

La siguiente investigación reúne una selección de exposiciones ofrecidas en el marco del proyecto Capacitación en acceso a la justicia y procesamiento de violaciones de derechos humanos, llevado a cabo en el año 2004 por el IDEHPUCP. Dicho proyecto incluyó la realización de talleres y un seminario internacional con el propósito de fortalecer las capacidades de los operadores de justicia vinculados al procesamiento de violaciones de derechos humanos. Incluye ponencias de Javier Ciurlizza, José Coronel, Carlos Iván Degregori, Luis Alberto Huerta, Franco Ippólito, Salomón Lerner Febres, Wilfredo Pedraza, Salvador Peña, Rosalía Storck, Janet Tello y Antonio Carlos Villén.

Esta publicación aborda nueve conceptos novedosos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad desde una perspectiva interdisciplinaria. Esta tiene como objetivo que operadores jurídicos, formuladores de políticas públicas, médicos, educadores, investigadores, estudiantes y público en general conozcan los derechos de las personas con discapacidad para promover una vigencia real de estos derechos en el Perú.

Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la CVR. Lima: CVR, 2008

La siguiente publicación resume el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que salió a la luz en agosto de 2003. Hatun Willakuy rinde tributo a las víctimas de la violencia aquí descrita y cuyas voces permitieron reconstruir la historia de la tragedia vivida.

El libro ahonda en las consecuencias que tiene, para el Derecho Penal, la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento internacional que instala el modelo social de la discapacidad y rompe con los moldes propios del sistema de rehabilitación. A partir de ello, replantea los conceptos de peligrosidad e internación.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe