Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 18 de junio de 2019

El 12 de junio se celebró el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. Con el fin de fortalecer de manera efectiva el abordaje preventivo del trabajo infantil y de enriquecer el debate en torno a esta problemática global, el Centro de Documentación del IDEHPUCP recomienda las siguientes lecturas:

La siguiente tesis de maestría analiza las corrientes doctrinarias relacionados a legislación de niños, niñas y adolescentes que han sido enfocados y aplicados a lo largo de la historia; asimismo, revisa la normativa internacional y nacional vigente, teniendo en consideración las estadísticas de las fuentes e instituciones oficiales de nuestro país, sin dejar de lado el estudio concreto de los programas y políticas sociales relacionadas a la lucha del trabajo infantil, impartidas por las principales autoridades. Aunado a ello, el autor evidencia que la lucha contra el trabajo infantil en el Perú no es una tarea exclusiva del Estado, sino por el contrario, es necesario desarrollar un trabajo más concatenado, involucrando a diversos autores como son las empresas del sector privado, organizaciones de trabajadores y organizaciones no gubernamentales, siguiendo el ejemplo de diversos países.

El problema de la relación educación/infancia y adolescencia trabajadoras resulta delicado, complejo, polifacético y, todavía, escasamente explorado. Para los autores, este verdadero nudo socio-pedagógico se ha tratado hasta el momento más desde contrastantes supuestos ideológicos que desde una real intención investigativa. Esto se traduce en un proceso lineal de formalización abstracta de la relación entre infancia y trabajo, relación que se ha entendido, en no pocas ocasiones, como absolutamente negativa y contraria a los procesos de educación, y en particular a los de escolarización. Las evidencias empíricas y los datos estadísticos relacionados con este fenómeno, «sin embargo, no son homogéneos o contundentes. Por el contrario, aparecen sombríos y contradictorios para quienes los estudian, de manera que la relación entre educación y trabajo resulta no consensuada ni suficientemente esclarecida. De allí la necesidad de retomar en forma más profunda, articulada y exigente el complejo conjunto de cuestiones que a dicha relación atañe. Esta la razón de ser del presente libro, que ha sido fruto de varios años de investigaciones coordinadas entre el alumnado y profesorado del «Área de Estudios sobre Familia, Infancia y Sociedad» del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.

Este artículo analiza los determinantes socioeconómicos del trabajo infantil en Colombia, teniendo en cuenta la interrelación entre trabajo infantil y asistencia escolar. A partir de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil de 2011, se estiman tres modelos probit bivariados (rural, urbano y total) en los que las decisiones de trabajo y estudio de los menores están explicadas por factores individuales, familiares y del entorno social. Los resultados validan el axioma de sustitución e indican la existencia de un trade-off entre trabajo infantil y asistencia escolar. Asimismo, los investigadores demuestran que el fenómeno es más persistente en contra de los niños en zonas rurales; confirman, además, que el bienestar de los menores disminuye cuando sus padres son muy jóvenes.

En este artículo se exponen algunas de las motivaciones que llevaron a niñas, niños y adolescentes de Guatemala a tomar la decisión, individual o colectiva, de salir de casa para trabajar en la ciudad de Tapachula. Es a través de dichas motivaciones que podemos acercarnos a entender la manera en que conciben la noción de trabajo desde sus experiencias de vida, la cual puede contraponerse de distintas maneras a aquellos posicionamientos que promueven la erradicación del trabajo infantil. Los datos etnográficos que presenta la autora fueron recabados mediante entrevistas y observaciones que le permitieron dar seguimiento a las historias de vida de la infancia trabajadora y corresponden al trabajo de campo realizado en Tapachula, Chiapas, como parte de su formación académica durante 2013-2014.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe