Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 1 de octubre de 2019

El próximo 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) que busca sensibilizar a la opinión pública sobre las diferentes enfermedades mentales e impulsar distintos esfuerzos que promuevan su identificación, tratamiento y prevención oportuna.

Con motivo de esta fecha, el Centro de Documento del Idehpucp comparte un listado de investigaciones que ayuda a comprender cómo es que todavía el peso del estigma, estereotipos, prejuicios y discriminaciones, recae sobre las personas con condiciones mentales, funcionando como una barrera para su integración en los distintos espacios de sociabilización: escuela, trabajo, hogar, servicios de salud, entre otros. 

Castillo, H. & Cutipé, Y. (2019). Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2): 326-33. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2019.v36n2/326-333/es

El siguiente artículo analiza la implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de innovaciones en la prestación, financiamiento y gestión de servicios de salud mental en el Perú, realizadas en el periodo 2013-2018. Aplicando nuevos mecanismos de financiamiento y estrategias de gestión pública se implementaron 104 Centros de Salud Mental Comunitarios y ocho Hogares Protegidos que muestran ser más eficientes que los hospitales psiquiátricos. El conjunto de los 29 centros creados entre 2015 y 2017, produjeron en el 2018 un número equivalente en atenciones (244 mil vs. 246 mil) y atendidos (46 mil vs. 48 mil) que el conjunto de los tres hospitales psiquiátricos, pero con el 11% de financiamiento y el 43% de psiquiatras. Se está cambiando la forma de atender la salud mental en el Perú involucrando a ciudadanos y comunidades en el cuidado continuo y creando mejores condiciones para el ejercicio de los derechos en salud mental. La reforma en salud mental comunitaria ha ganado amplio respaldo de sectores políticos, internacionales, académicos y medios de comunicación. Se concluye que la reforma de los servicios de salud mental de base comunitaria en el Perú es viable y sostenible. Está en condiciones para escalar a todo el sector salud en todo el territorio nacional, sujeto al compromiso de las autoridades, el incremento progresivo de financiamiento público y las estrategias colaborativas nacionales e internacionales.

Ticona, P. (2014). El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano? (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5560

La siguiente tesis de maestría aborda los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país. El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI.

Perales A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Aguilar, W., Ocampo, J., Pinto, M., Orellana, I. & Padilla, A. (2019). Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1): 28-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n1/a05v80n1.pdf

El objetivo de esta investigación fue determinar las prevalencias de conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). A través de un estudio analítico y transversal, y tomando en cuenta el incremento de riesgo suicidad en personas de 15 a 44 de acuerdo a los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud, las y los investigadores se centraron en el grupo etario considerado de mayor riesgo concluyendo en que las conductas suicidas son significativas entre los estudiantes de la UNMSM y consistentemente más altas que aquellas encontradas en la población general de Lima Metropolitana. Factores de riesgo significativamente asociados al intento de suicido fueron: condición de mujer, depresión, angustia y vivir en un hogar no nuclear. Dada la complejidad e importancia del problema, los autores formulan pautas de acompañamiento para profundizar su investigación, incluso con enfoque multidisciplinario, y generar creativas estrategias de intervención, pues la población universitaria representa el capital humano que sustentará el futuro desarrollo del país.

Sáenz, M., Runzer, F. & Parodi, J. (2019). Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú 2013-2017. Acta Médica Peruana, 36 (1): 26-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n1/a05v36n1.pdf

El objetivo del estudio fue determinar los factores frecuentemente asociados a la depresión en adultos mayores residentes en comunidades altoandinas del Perú. El estudio fue realizado en residentes mayores de 60 años de once comunidades altoandinas del país. Se utilizaron como instrumentos, el tamizaje de depresión según Cuestionario de Yesavage ultracorto (Diagnostico de depresión con un score de 3 o más puntos); y autorreporte de depresión. Además, se recolectó datos sociodemográficos, presencia de Síndromes Geriátricos y Comorbilidades. Los investigadores concluyen en que existe una asociación entre el promedio de edad y la frecuencia de población rural y el diagnostico de depresión, según el cuestionario de Yesavage. Así mismo, se encontraron una asociación entre las comorbilidades y síndromes geriátricos, utilizando el cuestionario de Yesavage y el autorreporte, en adultos mayores de estas zonas del país.

Mención Especial

Rodríguez, J. (2016). Peligrosidad e Internación en Derecho Penal. Lima: IDEHPUCP. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110635

La presente publicación ahonda en las consecuencias que tiene, para el Derecho Penal, la entrada en vigencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento internacional que instala el modelo social de la discapacidad y rompe con los moldes propios del sistema de rehabilitación. A partir de ello, replantea los conceptos de peligrosidad e internación.

El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs, alumnos y alumnas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Toda visita es previa cita al correo de Augusto Rosas (augusto.rosas@pucp.pe)