Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 22 de agosto de 2013

La doctora Jelin expuso sobre “Memoria y democracia: una relación incierta”, a partir de las experiencias de las transiciones de España, Chile, Argentina y otros países. La reconocida académica hizo alusión a las distintas políticas de conmemoración, los cambios existentes a lo largo de los procesos de justicia transicional y los énfasis disimiles que se dan entre los distintos elementos y metodologías para afrontar los crímenes cometidos durante un periodo autoritario o un conflicto armado.

La última jornada del Seminario Internacional comenzó con la mesa «La CVR y los procesos políticos y sociales». David Sulmont presentó una serie de estudios de opinión pública realizados en Lima y Ayacucho sobre el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Carmen Ilizarbe expuso sobre los distintos sentidos que se han dado a la palabra reconciliación durante la última década. Mientras que Narda Henriquez hizo énfasis en las necesidades de reconocimiento que tienen las víctimas del periodo de violencia.

En la segunda mesa, sobre procesos de conmemoración desde el Estado y la sociedad, Tamia Portugal expuso sobre dos lugares de memoria: la exposición fotográfica Yuyanapaq: para recordar y el cementerio de Putis. Por su parte, Jorge Villacorta hizo una interesante crítica al modo como los artistas plásticos han plasmado sus impresiones sobre el periodo de violencia. Mientras que Rosario Giraldo mostró los datos más importantes del inventario de sitios de memoria en el Perú.

La jornada de la tarde tuvo como centro el tema «Construcción de país, reflexión histórica sobre los pendientes». Sofía Macher hizo un balance sobre la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, mostrando los avances normativos y las dificultades burocráticas afrontadas. Rolando Ames presentó la necesidad de reelaborar el discurso sobre la CVR frente a nuevos actores políticos y sociales en una sociedad cada vez más mediática. Cecilia Méndez cerró la mesa con una ponencia en la que fundamentó porque el término «guerra interna» es el más indicado para explicar, desde la historia, lo ocurrido entre 1980 y 2000.

Este evento fue organizado por de manera conjunta por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y el Movimiento Para que no se repita (PQNSR), como parte de las actividades conmemorativas de la primera década de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Revise los resúmenes de la primera y segunda jornada del Seminario Internacional