Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 10 de noviembre de 2020

El pasado 6 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, fecha establecida por la ONU hace 19 años para recordarnos la importancia de reducir los riesgos que los conflictos armados representan para la degradación ambiental y el cambio climático y comprometernos a proteger nuestro planeta de los efectos debilitantes de la guerra. Con motivo de esa fecha, el Centro de Documentación del IDEHPUCP comparte una serie de investigaciones que nos invita a tomar conciencia sobre esta importante problemática global.

Neira, G. (2011). El Derecho a un Medio Ambiente Sano como Derecho Humano: Su Protección en Contextos de Paz y de Conflictos Armados. Revista Virtual del Centro de Estudios de Derechos Humanos, 1, 54-80.
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Informe del Grupo de Investigación sobre seguridad. Bogotá, Colombia: Centro Editorial de la Universidad del Rosario.

La seguridad ambiental es un concepto complejo que puede ser analizado desde varios enfoques. La conexión entre degradación ambiental, escasez de recursos, desarrollo económico limitado e inestabilidad política puede generar rápidamente conflictos llamados ambientales, terrorismo ecológico y guerras verdes. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones sobre degradación ambiental y conflictos armados no se tienen en cuenta los factores desarrollo económico y régimen político, pues se considera que los problemas ambientales pueden, por sí solos, conducir a situaciones conflictivas nacionales, regionales e internacionales. En este contexto, el objetivo del siguiente artículo es plantear las diferentes tendencias ideológicas de la seguridad ambiental, definir el contenido y las causas de los conflictos ambientales y proponer un marco analítico complementario que incluya las variables políticas y económicas como generadoras de conflictos ambientales y de conflictos armados de alta intensidad. Al final, la autora propone una agenda de investigación en materia de seguridad ambiental para Colombia.

Torres, W. (2018). Los efectos ambientales derivados del uso de armas químicas en la Segunda Guerra de Indochina: uso de herbicidas y defoliantes en el marco de la operación Ranch Hand (Tesis inédita de licenciatura). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.

La Segunda Guerra de Indochina ha sido uno de los conflictos más ampliamente estudiados y documentados de la historia moderna. En el transcurso de este se utilizaron un sin número de tácticas bélicas incluyendo operaciones masivas de defoliación, mediante la pulverización aérea de estas sustancias en los países de Vietnam, Laos y Camboya. En estos rociamientos se emplearon 44 millones de litros de sustancias tóxicas como el agente naranja, blanco, azul y rosa; con el fin de destruir amplias porciones de selva que eran utilizadas para encubrir las operaciones militares de Vietnam del Norte y de cultivos que alimentaban tanto a la población civil como a las fuerzas enemigas. Sin embargo, los efectos que estos ocasionan al ambiente a corto y largo plazo han sido estudiados en menor medida que los otros aspectos de esa guerra. Haciendo que tome importancia entender cómo las amenazas de seguridad en un conflicto no están relacionadas solamente con situaciones bélicas, sino también con otro tipo de factores. A través de un arduo trabajo bibliográfico, Wendy Torres repiensa las visiones clásicas de seguridad, para encontrar un paradigma que permita entender cómo los efectos ambientales de la operación Ranch Hand constituyen una amenaza para la seguridad ambiental.

Cubides, J., Barreto, P. & Castro, C. (2018). El medioambiente como víctima del conflicto armado interno en Colombia desde la óptica de la acción de cumplimiento. En J. Cubides Cárdenas & T. G. Vivas Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 281-309). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.

En el sistema jurídico colombiano existen cuatro principales acciones constitucionales que protegen el medioambiente: a) la acción popular, b) la acción de grupo, c) la acción de tutela y d) la acción de cumplimiento, cada una de las cuales es utilizada en diferentes casos y con diferentes propósitos. Mediante un estudio jurisprudencial, se ha encontrado que la menos utilizada es la acción de cumplimiento, por tener un carácter subsidiario y contener un solo propósito fundamental: hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto legislativo. Por ello, en este capítulo se tomarán en cuenta las principales características de la acción de cumplimiento relacionada con el medioambiente en Colombia, con miras a evidenciar diferentes presupuestos de esta, tales como su eficacia, necesidad y trascendencia. Asimismo, se evidenciará cómo se puede dotar de eficacia y efectividad a la acción de cumplimiento, mediante su aplicación en la protección del medioambiente en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadorxs y alumnxs de la PUCP, así como también para todo el público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. En virtud al Decreto de Estado de Emergencia Nacional, el CENDOC se encuentra cerrado. Si tuviera alguna consulta sobre los servicios que ofrecemos, sírvase a escribir al siguiente correo: augusto.rosas@pucp.pe