Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Notas informativas 16 de abril de 2019

El pensamiento de Julio Cotler, fallecido el 5 de abril, ha sido una presencia indispensable en nuestra vida intelectual y en nuestros debates públicos del último medio siglo. Para un país que todavía busca consolidarse como una sociedad democrática y equitativa, fue valioso contar con una voz crítica, que hablaba desde el conocimiento, desde la comprensión de cómo está organizado el poder en el Perú y en dónde residen las fuentes de nuestras insuficiencias. Julio Cotler fue en primer lugar un estudioso y un académico y en sus numerosos trabajos ha dejado pistas seguras para interpretar las desventuras de nuestra democracia, así como también para vislumbrar sus oportunidades latentes. Pero, además, decidió estar presente en nuestra vida pública como un intelectual público y cívico –el “espectador comprometido” de que hablaba Raymond Aron—y, en ese papel, se convirtió, sobre todo desde nuestra última experiencia autoritaria, en un orientador de la opinión pública democrática, una voz que nombraba sin medias tintas las trampas del autoritarismo, la violencia, la corrupción y el cinismo rampante en nuestra vida pública. En esa voz se reconocieron multitudes de ciudadanos. Su palabra lúcida, franca y oportuna nos hará falta en el futuro, pero quedan sus escritos, que son una reserva de lucidez crítica abierta a quien los lea con atención.

Al cumplirse dos semanas de su sensible fallecimiento, el Centro de Documentación del IDEHPUCP comparte un listado de las obras que considera imprescindibles para repensar y reflexionar sobre realidad contemporánea peruana, muchas de las cuales mantienen la vigencia de cuando fueron publicadas.

La obra que se presenta es más que un libro: es una obra monumental que condensa una aguda reflexión, profundo análisis, firme crítica y eficaz organización de información en cuanto a la construcción del Estado y la imposibilidad de articular a los sectores sociales en relaciones más horizontales y democráticas.  En este libro, Cotler busca caracterizar la dimensión política de la formación social peruana desde una perspectiva histórica, que arranca con la implantación del régimen colonial español, para así explicar la especificidad del fenómeno político al inaugurarse el gobierno militar en 1968. El autor destaca el papel desempeñado históricamente por las diferentes clases sociales y los factores que determinaron su incapacidad para en 150 años consolidar un Estado-Nación. Las relaciones clientelistas, la propensión autoritaria o la herencia colonial son aquí categorías destinadas a señalar que las grandes transformaciones sociales ocurridas en el país no fueron parejas de cambios políticos que permitieran un nuevo ejercicio y una renovada imaginación de la comunidad.

Esta obra describe y analiza los posibles efectos diferenciales que la educación produce en las distintas regiones y contextos sociales, debido a la heterogeneidad social y cultural existentes en el país. A fin de esclarecer el carácter “dependiente”, “alienante” y “elitista” del sistema educativo de la primera mitad de la centuria pasada, los autores hacen una revisión exhaustiva de los lineamientos del Informe General sobre la Reforma de la Educación Peruana (1970) y del Ante-proyecto de la nueva ley de educación (1971), los cuales generaron un amplio debate en la opinión pública, con el propósito de evidenciar como estos textos no prestaron la debida atención a otros aspectos importantes para comprender mejor el papel que tiene la educación en el medio rural. La obra, que utiliza la información obtenida durante el año 1969 en diecisiete establecimientos rurales situados en cuatro áreas de diferente grado de desarrollo, proporciona evidencias que sugieren una interdependencia entre el modo de interacción social y el que se observa en la escuela. Es decir que, por ejemplo, en una sociedad cuyo patrón típico de interacción social es el autoritarismo lo más probable será que la escuela repita y refuerce dicho comportamiento. Otra cualidad del texto es su interés por examinar los efectos que la educación tiene en los cambios ocupacionales, patrones de consumo urbano y participación institucional. Presta atención además a la relación que existe entre los distintos niveles de escolaridad y la propensión a emigrar a las ciudades. Finalmente, estudian el rol que desempeña la educación en la movilización política del campesinado, ilustrando su relación con los casos de Lampián, Huayopampa y Yanamarca.

Aquí Julio Cotler analiza los problemas irresueltos de gobernabilidad que enfrentaron en las dos últimas décadas del siglo XX, tanto los gobiernos democráticos como los autoritarios en el campo de la política económica, la subversión, el respeto a los derechos humanos y la estabilidad jurídica y política. En el proceso se armaron y desarmaron coaliciones de apoyo al gobierno por parte de los principales actores estratégicos del país. El peso decisivo, sin embargo, recayó en la comunidad internacional, cuyas preocupaciones para garantizar un escenario controlable la llevó a tomar en distintas etapas, y en especial durante el gobierno de Alberto Fujimori, discursos contradictorios sólo en apariencia. Romeo Grompone, por su parte, considera las características principales del régimen autoritario en un contexto de debilidad del Estado, así como las relaciones y alianzas con las Fuerzas Armadas y parte del empresariado. Examina los rasgos principales de un gobierno de camarilla y la maquinaria política para conquistar las voluntades de los sectores populares. Intenta estudiar las razones por las que el neoliberalismo sirvió en el caso especial del Perú para construir una autocracia y los límites que no se podían transgredir en el proceso de reformas, si no se quería violentar el orden que se quería imponer. Considera que el sistema se basaba en lealtades frágiles, incluso entre los propios movimientos de independientes opositores, lo que convenía al gobierno. Busca entender las razones por las que Fujimori y Montesinos desbordaron límites y reglas impuestas por la comunidad internacional, en especial las de los organismos de inteligencia.

Esta obra reúne artículos y ensayos seleccionados por el propio Julio Cotler en los que reflexiona sobre los cambios y las continuidades que el país ha experimentado durante las últimas décadas del siglo XX. En el primer trabajo, “La mecánica de la dominación interna y del cambio social”, el autor señala que las divisiones étnico-estamentales y las relaciones clientelistas, propias del régimen de la dominación patrimonial, constituyeron elementos claves para comprender las fracturas sociales existentes en el Perú. Sostiene además que el carácter invertebrado del conglomerado peruano fue la causa de la polarización política, de la debilidad estatal y de la vulnerabilidad externa que situaron al Perú en una condición “dependiente”. En este primer trabajo, Cotler advierte el desgaste e inoperancia de los agentes y los procedimientos del viejo régimen, debido a la emergencia y articulación de sectores populares y medios, urbanos y rurales, que tendieron a “cerrar las bases del triángulo”. Sobre esta base, los demás artículos examinan los límites y los alcances de los procesos políticos y sociales producidos durante las últimas décadas. Los textos analizan los factores que propiciaron la formación y marcaron el curso de los gobiernos militares; los problemas básicos del país, así como sus resultados.


El Centro de Documentación del Idehpucp (CENDOC) se encuentra disponible para investigadores, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y otras universidades, así como público en general, a fin de contribuir a la formación de una cultura de respeto a los derechos humanos. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. Toda visita es previa cita al correo augusto.rosas@pucp.pe.