Presentación del libro "Los sitios de la memoria: Procesos sociales de la conmemoración en el Perú"
¿Cómo hace una comunidad para elegir sus recuerdos en medio de un pasado violento? ¿Qué prefiere recordar y qué opta por olvidar? ¿Qué procesos y relaciones se producen dentro de esta una vez que ha tomado la decisión de materializar su recuerdo? Estas son algunas de las interrogantes a las que se intenta dar respuesta en Los sitios de la memoria: Procesos sociales de la conmemoración en el Perú, la nueva publicación del IDEHPUCP que será presentada este jueves 18 de noviembre en el Centro Cultural de la PUCP.
La publicación ofrece los resultados de la investigación sobre experiencias locales de memoria de la violencia realizada por el IDEHPUCP, entre los años 2009 y 2010, en tres localidades del país: Putacca, en Ayacucho; Toraya, en Apurímac y Cantuta, en Lima. En esos tres casos, la investigación procuró poner el acento en los procesos sociales de diálogo y negociación que condujeron a la creación de espacios consagrados a la rememoración de las víctimas de la violencia desarrollada en nuestro país entre los años 1980 y 2000.
En tiempos en que se viene desarrollando la construcción del Lugar de la Memoria y se vienen gestando otros sitios y espacios de conmemoración en diversas partes del país, el libro busca plantear la necesidad de un diálogo académico y social sobre las formas en que los peruanos, de las más diversas condiciones, vienen confrontando su pasado y sobre la manera en que esa confrontación es componente de un diálogo público más amplio, que excede a la historia de la violencia pero que es indisociable de ella.
El libro cuenta con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y será presentado el jueves 18 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).
Los comentarios a la publicación estarán a cargo de Félix Reátegui, coordinador de la investigación y director de Investigaciones del IDEHPUCP; Kerstin Sieverdingbeck, primer secretario de Cooperación Técnica y Financiera de la Embajada de la República de Alemania en el Perú; Raúl Castro, antropólogo y Rosario Giraldo, secretaria ejecutiva del movimiento ciudadano Para Que No Se Repita.NOTA: Se entregará un ejemplar del libro a cada uno de los asistentes.Ver brochureVer programa