IDEH-PUCP: Protección del derecho a la alimentación en poblaciones campesinas de las zonas andinas
El IDEH-PUCP participó, entre el 19 y el 24 de marzo, en el primer trabajo de campo en Cusco de la investigación que lidera la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental respecto a los posibles efectos sobre el derecho a la alimentación en diversas poblaciones campesinas de las zonas andinas como producto de la aplicación del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV91).
El UPOV91 es un tratado, del que Perú forma parte desde agosto del 2011, que tiene como finalidad proteger a quienes obtienen nuevas variedades vegetales mediante un derecho de propiedad intelectual.
Según lo ha definido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la alimentación es esencial para mantener los estándares adecuados de una vida digna y para el disfrute de otros humanos e involucra a todo hombre, mujer o niño, a tener acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a los medios para obtenerla.
En este sentido, es relevante analizar si el tratado mencionado puede tener un efecto nocivo que no satisfaga el derecho a la alimentación de diversas poblaciones como los campesinos de las zonas andinas, quienes en muchos casos se encuentran en situación de pobreza, además de pertenecer, en algunas circunstancias, a otros grupos en situación de vulnerabilidad como los pueblos indígenas, las mujeres o los niños y las niñas.
Durante el trabajo de campo en Cusco, el equipo multidisciplinario, del que forma parte el IDEH-PUCP, se desplazó a distintas comunidades campesinas de las provincias de Anta y Canchis, realizando grupos de hombres y mujeres de la zona para reconocer posibles impactos en el derecho a la alimentación y el derecho a la identidad cultural en el caso de que se aplicara el UPO91V. Asimismo, también se realizaron entrevistas con personal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), semilleristas locales y académicos de la región.